lunes, 24 de septiembre de 2018

Feel, drinks & music

Feel, drinks & music abrió sus puertas a la diversión en la avenida Montenegro, frente al carrusel.

La noche inaugural, los socios del pub recibieron a muchos amigos, quienes compartieron un brindis de honor por el éxito del nuevo centro de diversión, en un cóctel.

Entre las ofertas culinarias están platillos gourmet, pizzas y piqueos. En cuanto al bar, se ofrece una gran variedad de exclusivos cócteles.

Otra característica de Feel es que cuenta con varios ambientes, tanto para los que quieren conversar tranquilamente, como para los que de-sean escuchar música en vivo y bailar.

jueves, 13 de septiembre de 2018

La ruta del café

No cabe duda del nivel de exigencia que tiene el paladar cochabambino en cuanto a comida y bebida. En los últimos años, los pasajes y alamedas de Cochabamba han sido ocupados por interesantes lugares que preparan una gran variedad cafetera.Por eso, nos dimos a la tarea de formular una lista y encontramos 14 lugares especiales en los que puedes disfrutar la mejor combinación entre grano y ambiente, para una experiencia cafetera impecable.

1 EL TURISTA


Siempre es bueno tomarse un café en este acogedor lugar que con los años no ha perdido su toque europeo y es apto para reuniones y largas conversaciones.

El producto que ofrece es un grano boliviano, “fórmula de la casa”, con un sabor distintivo y único. La receta familiar es impulsada por Carlos Manzur, quien guía las preparaciones y tratamientos.

Recomendado: “Espresso Doble”, por su sabor, color y aroma.

Dónde: Calle Santiváñez esquina avenida Ayacucho.

2 D`FAKUS


Este magnífico lugar en pleno casco viejo de nuestra ciudad, elabora su propio café llamado D`Fakus.Se cultiva en los Yungas y es tostado en Cochabamba. Se trata de una variedad arábica con un toque de estilo americano.

Recomendado: Café “de la casa”, por su preparado muy particular que además lleva un poco de miel,jengibre y un toque de crema.

Dónde: Calle España y Bolívar.

3 CAFÉ PARÍS


Ubicado en pleno corazón cochala, su productodestaca por su calidad reflejada en intensidad, aroma y sabor.

Recomendado: Sus combinaciones con licores porque logran un perfecto equilibrio con el café, ningún ingrediente opaca al otro.

Dónde: Calle España esq. Bolívar.

4 EL CARACOL


Con una antiquísima máquina cafetera, llena de historias que contar, este lugar ofrece un café mezcla entre el grano boliviano y su receta propia. El secreto, aseguran sus propietarios, son los años de vida del establecimiento que va de la mano con el auge dela cultura cafetera en la ciudad.

Recomendado: El “Carajillo”, requerido a pesar de no encontrarse en el menú. Es un café corto y viene combinado con whisky o agua ardiente.

Dónde: Calle Mayor Rocha casi España.

5 CASA BLANCA


Se trata de un referente cochabambino que ofrece un grano de café muy peculiar que ingresa a la moledora justo al momento de preparar la bebida.Recomendado: El“Casa Blanca”, contiene licor de café y triple sec, además de una medida de café como debe servirse, muy caliente.

Dónde: Calle 25 de Mayo entre Mayor Rocha y Ecuador.

6 CAPRESSO


ofrece una calidad de café casi única de tipo trivarietal (típica, caturra y catuais). Es cosechado en los Yungas a 1600 msnm. El establecimiento es frecuentado por jóvenes y mayores.

Recomendado: El preferido es el “Espresso Machiatto”, un café corto con un toque de leche.

Dónde: Av. Pando casi Recoleta, cuenta con seis sucursales.


7 COCOLATTE


Este encantador lugar destaca por ofrecerun café de origen yungueño y único, ya que es de calidad de exportación. Es tostado al punto indicado y se siente al paladarla acidez característica que le otorga un toque ligeramente cítrico.

Recomendado: El capuccino acompañado por leche y espuma de leche a punto crema.

Dónde: Av América entre Potosí y Pando, acera sud.



8 D`KFFE

El café que ofrece este cálido local es de origen nacional y se muele al momento de preparar la bebida. El grano es ligeramente tostado para conservar sus cualidades.

Recomendado: Los cafés cortos en todas sus variedades, por su intensidad y sabor.

Dónde: Av. Pando casi Recoleta.



9 CAFÉ JUAN VALDEZ

Este recién inaugurado café, ofrece a los cochabambinos un producto de primera, proveniente de Colombia quese posiciona entre los mejores del mundo gracias a la calidad de su origen, su delicioso sabor y el arduo trabajo de los caficultores.

Recomendado: El “Tinto Campesino”, un café mediano con un exquisito dejo a frutas.

Dónde: En el segundo piso del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann.



10 CAFÉ VAINILLA

Ofreceun café nacional orgánico de producción especial, cuidadosamente tostado y servido al punto exacto, después de pasar por la molienda.

La leche que acompaña es texturizada. Y, además,usan una técnica que logra la temperatura ideal que deja la leche a punto crema.

Recomendado: El “Vainilla Caramel Machiatto”, que se complementa con caramelo y un poco de leche.

Dónde: Avenida Salamanca esquina Antezana.



11 LUTETIA DELICATESSENS

El delicioso café queofrece este sitio se debea la combinación de café Caranavi y Madidi, pero el secreto estáen las manos que lo preparan, como aseguran los propietarios. El barismopretende satisfacer los paladares más exigentes.

Recomendado: Capuccino.

Dónde: C. Eudoro Galindo 1760.



12 NOVECENTO

Esta fusión de cine, buena comida y café, ofrece un productotostado y fuerte de La Selecta, que se caracteriza por su tostado intenso.

Recomendado: El Ristretto, un café bastante robusto.

Dónde: C. Chuquisaca esq. Lanza.



13 CAFFÉ VENEZIA

En este pintoresco lugar, ubicado en la zona norte, se encuentra un café de sabor intenso y tostado fuerte.

Recomendado: El “Café Venezia”, que lleva chocolate, un poco de leche y una magnífica presentación que deleita la vista.

Dónde: Avenida Santa Cruz esquina Ciclovía.



14 CAFÉ BULLDOG

Ofrece a la población cochabambina una mezcla de café nacional, colombiano, italiano y brasileño. Su secreto está en la presentación y en la intensidad del sabor que se obtiene con la moka, tradicional de Italia.

Recomendado: El “Café Fusión” preparado con moka y miscelá.

Dónde: Calle 16 de Julio y La Paz.





miércoles, 12 de septiembre de 2018

Potosi Alcaldía ya cerró definitivamente tres chifas por atentado a la salud

El Gobierno Autónomo de Potosí ya clausuró definitivamente tres chifas debido a las malas condiciones de preparación de alimentos, según establece un informe sobre los casos.

El reporte oficial, al que accedió el Potosí, da cuenta de que la primera clausura fue de una chifa la gestión pasada y corresponde a un negocio de venta de pollos que funcionaba en ambientes del Centro Deportivo Ferroviario.

Los dos últimos casos aluden a dos centros de expendio de comida que eran administrados por dos ciudadanos chinos y se encontraban en la zona del Calvario de la ciudad de Potosí.

En estos dos últimos casos, la Intendencia halló ratas muertas en medio de los alimentos. También se informó que las instalaciones estaban en pésimas condiciones de higiene.

El personal de la Intendencia Municipal evidenció que en las dos chifas existían unos equipos destinados a inyectar químicos a los pollos, con la finalidad de que se disimule su estado de putrefacción, lo cual fue calificado como un grave atentado a la salud pública.

A pocos pasos de donde se preparaban los pollos para que entren a la freidora estaba una chancadora de minerales, lo cual hizo notar el grado de contaminación al cual se sometía la carne que era destinada al consumo de las personas.

DEFINITIVO

Ayer se confirmó que las clausuras tienen carácter definitivo y ello significa que los ciudadanos chinos que figuraban como propietarios de los tres establecimientos de preparación de alimentos no podrán acceder nunca más a un permiso para poner en marcha otro puesto comercial de comida.

Los lugares donde funcionaban las chifas también se encuentran vetadas para la apertura de nuevos centros de preparación y venta de alimentos porque así lo establecen las normas municipales sobre las licencias de funcionamiento en la jurisdicción municipal.

La Intendencia Municipal destacó que los controles sobre las condiciones de elaboración de alimentos continuarán y no solamente en las chifas; también inspeccionarán en otros centros donde se comercializa comida como las quintas y los propios restaurantes.

La Intendencia Municipal busca que las personas que se dedican a la elaboración y venta de productos de la gastronomía puedan contar con los suficientes conocimientos para preparar platos, en las máximas condiciones de higiene y de calidad para que la salud de la gente no esté en riesgo.

Si se expone en riesgo la integridad de los clientes, ello constituye un delito.

Violan derechos laborales

Varios de los ciudadanos chinos que administran chifas violaron las leyes laborales pero no se conoce el tipo de procesos que se estén llevando y si alguno fue sancionado penalmente.

El personal de la Intendencia Municipal evidenció en varias ocasiones que menores de edad eran explotadas en las chifas porque se les obligaba a trabajar más de las ocho horas previstas por ley además de pagarles sueldos reducidos que nisiquieran llegaban al mínimo nacional.

En dos ocasiones se evidenció que los chinos trabajando a menores que no tenían el permiso de sus padres, las cuales vivían en condiciones inadecuadas, en habitaciones instaladas en medio de los alimentos, en camas de mala calidad y en completo hacinamiento.

En uno de los casos se pudo ver que nueve mujeres vivían en hacinamiento sin las condiciones básicas para atender sus necesidades y en medio de los alimentos que los chinos usan para la preparación de la comida.

No se sabe si alguno de esos casos llegó a la justicia. De lo contrario, la Alcaldía, por ley, tiene que aseverar quiénes son los responsables para que ello ocurra.

La Casa del Camba se asocia con el Grupo Venado para industrializar producción de cuatro productos



Los cuatro artículos fueron presentados oficialmente este miércoles se comercializarán en los locales de La Casa del Camba, mercados, supermercados y tiendas de barrio

La Casa del Camba se asoció con el Grupo Venado para industrializar la producción de cuatro de sus productos: chicha camba, mocochinchi, picante de gallina y llajua camba.

Los productos se comercializarán en los locales de La Casa del Camba, mercados, supermercados y tiendas de barrio del país.

Tanto la chicha camba como el mocochinchi estarán disponibles en envases de 2.000 ml y 500 ml. Por su parte, el picante de gallina se oferta en un doypack de 400 gr y la llajua camba en un doypack de 180 gr.


Juan Carlos Medina, presidente de La Casa del Camba, indicó que la alianza con el Grupo Venado obedece a una mayor apuesta de la empresa, ya que existe la posibilidad de poder exportar los productos a EEUU el próximo año.

En tanto, Eduardo Rocha, gerente general del Grupo Venado, manifestó que los pasos que ha dado La Casa del Camba siempre han sido hacía la modernidad. "Ahora ha decidido industrializar sus productos para que lleguen a los hogares bolivianos a través de nosotros", dijo.

martes, 11 de septiembre de 2018

Chefs de Gustu atravesaron diferentes paisajes del norte de La Paz en búsqueda del ‘dorado’ culinario.



Los conquistadores españoles llegaron a América fantaseando con una tierra llena de oro, plata y bosques de canela. En junio, tres chefs del restaurante Gustu pasaron una semana recorriendo un territorio cercano al municipio de Apolo en búsqueda de los tesoros culinarios de las diferentes comunidades que habitan el norte del departamento de La Paz.

El menú de 20 pasos que surgió inspirado en la expedición comienza con un aperitivo elaborado con tuyu tuyu, una larva de escarabajo que puede encontrarse en árboles de palma real, de majo o de motacú. Los cocineros aprendieron de los pobladores que el escarabajo mismo también es comestible, aunque tiene menos sabor: “Comenzamos con este snack porque la proteína de insectos es una experiencia nueva para la mayor parte de los comensales.

Así vemos qué están dispuestos a probar”, explica Marsia Taha, chef y jefa de la cocina del restaurante.

La expedición estuvo conformada por los gastrónomos y biólogos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés). Éstos atravesaron siete comunidades, con paisajes radicalmente diferentes: comenzaron en el altiplano y fueron bajando hasta llegar a zonas húmedas y selváticas.

Gran parte del menú, que se ofrece desde el 10 de agosto, contempla ingredientes casi desconocidos que son cosechados en poblaciones de difícil acceso. A través de los 20 platos, los paladares de los aventureros comensales soborearán —tal vez por primera vez en un restaurante de comida gourmet— tubérculos amazónicos, de diferentes colores y texturas, como el mok’olo, la achira y la papa voladora. Esta experiencia es una muestra pequeña de la riqueza cultural y natural de Bolivia que la gastronomía nacional comienza a desarrollar y rescatar.







lunes, 10 de septiembre de 2018

Vamos a Vallegrande, al restaurante El Mirador


A María de los Ángeles Peña Quevedo le encanta elaborar platos nacionales e internacionales, por ello eligió capacitarse en gastronomía y encontró en las páginas de Para Ellas los cursos de cocina. Actualmente es alumna regular de las clases magistrales del chef Fernando Catalán, de la UDI.

En su natal Vallegrande es propietaria del restaurante, bar y cabaña El Mirador que brinda servicio de hospedaje y alimentación con un menú diseñado personalmente por la propietaria.

El Mirador está ubicado a cinco cuadras de la plaza principal de Vallegrande, en el barrio La Muralla y el restaurant está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 22:00.

Si vas a visitar la capital valluna llamá al 756-45280, para consultas y reservas, que esta joven seguidora de nuestros cursos de gastronomía te atenderá, y hará que tu estadía en esa provincia sea inolvidable.

Patasca, la excusa para comer rico y pasarla bien en las cabañas

La patasca es uno de los platos más singulares y apetecidos de la región. A algunos les viene mejor para mitigar la resaca, pero está demostrado que se lo puede disfrutar a cualquiera hora y en cualquier lugar. Así ocurrió ayer, en las cabañas del río Piraí, donde se llevó a cabo el primer Festival de la Patasca.

De 10:00 a 12:00 se realizó una degustación gratuita de platos, que, inicialmente, estaba prevista que dure solo una hora; sin embargo, la alta demanda obligó a los organizadores a extenderla.

“Ha sido un éxito. Se acabaron todos los platos y la gente seguía llegando por más patasca. Además, algunos aprovecharon también los paseos en caballo gratuitos que hubo durante la jornada”, señaló Freddy Contreras, presidente de la Asociación de cabañeros del río Piraí.

Por el mes de Santa Cruz


La tarde calurosa también fue propicia para mojarse los pies en el río y disfrutar de los juegos que realizaron. Un duende animaba a los niños a meterse a la tarasca, mientras aguardaba que alguien se subiera al palo ensebau.

Contreras recordó que el festival forma parte de las actividades preparadas por la asociación por septiembre. Anunció que el domingo 16 se efectuará el Festival del Locro.

“La gente va a poder probar toda la variedad. Habrá locro de murucuntrullo (hueso de vaca con cartílago, que se usaba para dar sabor al caldo), de charque, de gallina, etc. También comenzaremos a las 10:00”, indicó Contreras. La invitación está hecha.

Inician controles en restaurantes de Oruro para verificar buena manipulación de GLP

Autoridades del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor (Vdduc), junto a los de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), realizan controles en restaurantes y lugares de expendio y preparación de alimentos de todo el país, con el fin de evidenciar si existe una correcta manipulación del Gas Licuado de Petróleo (GLP), operativos que iniciarán esta semana también en Oruro a cargo de las representaciones de ambas instancias.

El representante en Oruro del Vdduc, Wilber Laura, expresó que esta tarea no solo tiene una finalidad sancionadora, en relación a la manipulación de las mangueras y de otros elementos que forman parte de los aparatos de cocina que son utilizados para la cocción de alimentos, sino a la vez permitirán identificar qué insumos se pueden proveer a los restaurantes para que eviten cualquier riesgo a causa de fugas o malas instalaciones.

Mencionó que lamentablemente existen algunos casos en los cuales los sitios para la preparación de alimentos son improvisados, por tanto, no reúnen las condiciones para que se manipulen las garrafas, pero además existirían otros locales en los que de forma ilegal se ampliaron las redes de gas domiciliario, sin tomar en cuenta las medidas de seguridad o acudiendo a personas que hacen la tarea de manera artesanal y no así con los personeros capacitados.

"Vamos a iniciar controles en el tema de las instalaciones de gas y manipulación de mangueras del GLP, hemos acordado con la ANH verificar estos elementos, ya que es necesaria la parte técnica que identifique las falencias que existirían en muchos restaurantes, hay una alerta por las instalaciones clandestinas que fueron ya identificadas, debemos decir que al ser ésta una tarea de control a nivel nacional, tendremos mejores resultados para garantizar a los usuarios el mejor servicio y alejarlos de cualquier posible riesgo", sostuvo.

Explicó que este tipo de controles, también se realizarán en los diferentes mercados y zonas comerciales, donde los comerciantes temporales y ambulantes realizan la manipulación de garrafas, además se socializará el correcto uso y cuidados que deben tener si están inmersos en la venta de alimentos o preparación de los mismos.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Delicias cruceñas se pueden saborear en los ‘agachaos’ y algunos mercados



El majao es el plato más popular del oriente por lo fácil de su preparación. Los agachaos y las cabañas del Piraí son los que promocionan la culinaria cruceña, que en los últimos tiempos tiene variedad de ofertas de platillos del interior y el exterior


Somos lo que comemos, reza un dicho popular. En la cocina tradicional cruceña, que luego se extendió por el oriente boliviano, los ingredientes tradicionales son cuatro. La yuca, que es el único oriundo de esta tierra, el arroz, el plátano y la carne vacuna, productos que trajeron los colonizadores, complementan la comida diaria de la región, donde tampoco son ajenos el maíz, joco, tomate, maní, papa, ají, palta y otras frutas y verduras que son propias del continente americano.

La socióloga e investigadora Daniela Gaya recordó que el aislamiento al que estuvo sometida la región cruceña durante la colonia y gran parte de la República, obligó a sus habitantes a vivir con los frutos que daba su tierra, es por ello la riqueza de platos fuertes, horneados, postres y refrescos que hoy disfrutamos.

Pero, el plato que más caracteriza al oriente, el cual también es conocido en la región andina, es el majao, cuyos ingredientes son simples, es arroz mezclado con charque y que lleva de acompañamiento huevo y plátano maduro fritos. En los últimos años este platillo ha cambiado su denominación a ‘majadito’, como producto de la migración masiva desde las tierras altas.

Otra comida popular en los hogares y en los ‘agachaos’ es el locro preparado con gallina criolla; aunque también hay quienes optan por el locro carretero, que lleva carne seca con trozos de plátano verde.

Promoción


En los últimos 10 años la Alcaldía cruceña promocionó los platos regionales con un concurso que lamentablemente este año ha sido suspendido. En este evento se descubrió a José Luis Silva, que rescató la guatía.

Otra comida popular es la patasca, la cual es servida en las cabañas del río Piraí, donde se promociona con sendos festivales culinarios. Entre los platos preparados con carne están queperí al horno, pacumuto y churrasco; y entre las sopas está el cheruje y maní al estilo cruceño (con arroz). Estos platos también se los puede saborear en los agachaos de la zona del Avión Pirata.

Los horneados más requeridos son el pan de arroz, cuñapé, roscas de arroz y de maíz, el sonso, el masaco (de yuca y de plátano; con queso y con charque). En cuanto a postres, la gelatina de pata, arroz con leche, majablanco y leche crema.

Entre los refrescos tenemos chicha de maíz y de maní, somó, mocochinchi y los refrescos de frutas de temporada como achachairú y guayaba.

En el agachao de ‘las petillas’ lo que más apetece es la patasca


Los comensales fueron los que bautizaron a este patio de comidas tradicional como ‘Las Petillas’, debido a la presencia de ese insecto (mariquitas) que caían de un añoso árbol de gallito que estaba en medio del canchón de la casa de la familia Carrasco Pinto, situada en la calle Chiquitos, a una cuadra del primer anillo.

Su fundadora, y una de las que actualmente lo sigue atendiendo es Pura Patiño (61), que hace 35 años comenzó a cocinar para ayudar en el mantenimiento de su hogar. Al poco tiempo el agachao fue haciéndose conocer por el sabor y la calidad de sus platos, en especial de la patasca.

Patiño asegura que no tiene secretos en su cocina, solo constancia y el no perder el sabor, para ello comienza a hacer hervir su patasca desde muy temprano cada mañana, para que ablande el maíz. También debe cocer mucho la carne, en este caso de chancho. En la tarea participa toda la familia, como Alicia Patiño (74), tía de doña Pura, y los sobrinos que se turnan por día para cocinar.

Además, el patio sirve queperí, chuleta, lengua, parrilla, así como los típicos majao con rapi y locro de gallina. En su mejor época Las Petillas vendía hasta 250 platos por noche, hoy ha bajado a 100. Atiende de 18:00 hasta las 24:00.

Lleva medio siglo preparando gelatina de pata y escabeche


La gelatina de patas es buena para las articulaciones y para los huesos, era la publicidad que hacía la gente de antes para vender este delicioso postre que también es considerado parte del desayuno de las mesas cruceñas.

Pese al acelerado crecimiento de la ciudad y la masiva migración, aún quedan personas que se dedican a preparar gelatina de pata, como doña Ursulina Méndez (72).

De carácter afable, esta señora, que vende en el mercado Nuevo de la calle Sucre, desde hace 50 años prepara esta gelatina, habiendo logrado posicionarla entre las mejores, pues tiene clientes de muchos años que llegan desde lejos para comer un vaso a diario, pues solo cuesta Bs 2.

Para hacer esta gelatina hay que hacer hervir las patas de vaca durante 12 horas, hasta que se desprenden los nervios y los garrones. Luego se cuela el líquido para que nuevamente sea cocinado, esta vez solo se necesitan 30 minutos, y se le echa leche, dulce y canela. Por último, se hace enfriar y comienza el envasado.

Además doña Ursulina también es conocida por vender un exquisito escabeche y enrollado de chancho, en el puesto 11 del mercado Nuevo, donde atiende de 6:30 hasta el mediodía, cuando regresa a su domicilio a seguir trabajando.

Los mejores somó y mocochinchi los venden en la Junín, casi España


A principios de la década de 1970 la esquina de las calles España y Junín era una parada de micros y flotas, la que fue aprovechada por Teresa Cossío, fallecida hace tres años, para iniciar su negocio de venta de chicha y mocochinchi, a los que luego le agregó somó.

Han pasado casi 50 años y los refrescos de esa esquina son muy requeridos, pues no hay transeúnte que no se pare a comprar un vaso, hay de dos tamaños, el grande, que vale Bs 5, y el mediano, a Bs 3.

Con visión de futuro, Teresa involucró a su hija Luisa Nogales Cossío en el negocio, la cual lleva 30 años atendiendo, y la hija de esta, Gabriela, también forma parte, pues pretenden que el negocio no se pierda, porque ahora involucra a tres generaciones.

Otra de las hijas, Aymé Nogales, también es parte de este quehacer. “Nuestra receta es única y no la damos a nadie, solo a los miembros de nuestra familia que manifiestan su intención de seguir preparando somó y mocochinchi”, indicó Aymé.

Lamentan que desde la muerte de la matriarca haya bajado la venta, debido a que fueron obligadas por los dueños de casa a trasladarse a una sala al lado, pues los clientes se confunden y compran al negocio que ahora ocupa su antiguo sitio de la esquina.

El tujuré y la cuajadilla están en una venta callejera en los pozos


Es sacrificada la tarea de Ana María Alpiri Semo (53) que desde hace 30 años se dedica a preparar tujuré en su domicilio del barrio Samaria, en el Plan Tres Mil, el cual traslada hasta su puesto callejero de la calle Suárez Arana, enfrente del cupesí. Esta mujer nacida en Trinidad, pero radicada en la capital cruceña desde los ocho años, prepara diariamente 2,5 arrobas de maíz, el cual hace hervir durante ocho horas.

Al finalizar el preparado se le echa lejía, usando de palo de curupaú, que compra en una panadería de la calle Barrón. Después echa el tujuré en los envases de plástico para darle forma. Posteriormente, reparte su producto a tres revendedoras, totalizando 180 porciones, y ella se queda con el restante para vender a sus fieles clientes.

Otra delicia de la culinaria cruceña que esta mujer prepara es la cuajadilla, la cual elabora con cuajo casero, es decir, no usa los que se venden en las farmacias que son preparados químicamente.

El cuajo lo obtiene del suero de la leche el cual es fermentado con carne vacuna, guardando el líquido en una botella. “Se usa un vaso de cuajo para convertir 10 litros de leche. La cuajadilla la gente la come como desayuno y en mi puesto siempre es del día”, anotó la mujer que lamenta que la Alcaldía no la haya tomado en cuenta para el nuevo mercado Los Pozos.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Inauguraron décima versión Restaurant Week aseguró 21 instalaciones

Los organizadores de Restaurant Week anunciaron la contratación de un seguro para las instalaciones de los diversos establecimientos gourmet que participan en la décima versión que comenzó el lunes. Hay 57 entradas, 57 platillos de fondo y 47 postres gourmet a elección. De cada plato vendido se destinará Bs 5 para una entidad privada formadora de nuevos emprendedores.

Los organizadores de Restaurant Week anunciaron la contratación de un seguro para las instalaciones de los diversos establecimientos gourmet que participan en la Décima Versión del evento que comenzó este lunes. Hay 57 entradas, 57 platillos de fondo y 47 postres gourmet a elección.

La cobertura del seguro de los restaurantes estará a cargo de la compañía Credinform. La gerente de la compañía aseguradora, Brenda Jiménez, presentó el certificado del seguro.

A nombre de la empresa organizadora Vértice Comunicaciones, Valeria Adriázola, repasó la historia del emprendimiento gastronómico y dijo que a lo largo de las nueve versiones, se logró un movimiento del mercado importante en La Paz, iniciativa que también se replica en Santa Cruz.

Restaurant Week se extenderá hasta el 16 de septiembre, y en cada uno de los 21 restaurantes que participan y cada menú ofrecido a elección tiene un valor de 110 bolivianos, de cuyo monto se destinará Bs 5.00 en beneficio del programa social, Puedes Creer, para impulsar la formación de nuevos emprendedores.