martes, 30 de mayo de 2017

La bravura de las papas

BUENA COMIDA | HACE UNAS SEMANAS PATATA BRAVA PASÓ DE SER UN “FOOD TRUCK” A ATENDER EN SU PROPIO LOCAL, UN ESPACIO ACOGEDOR CON UN MENÚ EXQUISITO.

Patata Brava, que comenzó hace más o menos dos años en Cochabamba con su camión de comida, ha estacionado su servicio y ahora cuenta con un local en la zona norte de la ciudad, totalmente acogedor y muy bien diseñado por el conocido arquitecto Leonardo Terán B.

Todo el concepto de comida rápida, con ingredientes naturales y preparados de forma artesanal, casi casera, se ve reflejado en su nuevo local, donde además de su mejorado menú se ve parte de sus ingredientes expuestos, en un ambiente que invita a quedarse.

La idea de Patata Brava surgió de un viaje de Pamela Prudencio, la propietaria y creadora del menú, a Europa donde encontró que había varios camiones de comida que vendían papas fritas con salsas, sobre todo mayonesas, entonces pensó que sería buena idea tener más salsas e innovar, tomando como referente las “patatas bravas”, que son originarias de España, con una salsa picante que también es parte del menú del nuevo local.

“El camión comenzó a funcionar muy bien en Cochabamba, además de las yucas y camotes que son parte de los productos que ofrece Patata Brava, incluso nos encontramos con gente que no conocía el camote”, cuenta Pamela.

Tan bien funcionó el camión de comida, que los propietarios vieron la necesidad de expandir su menú y su nuevo local es resultado de esto.



oh_-_los_tiempos_patatabrava-13.jpg
Parte del Menú de Patata Brava
Andrés Herbas

PRODUCTOS

Además de los piqueos que se pueden comer en su local, Patata Brava tiene una línea de productos congelados, como papas y camotes, que se pueden comprar en supermercados y están listos para cocinar.

“Tenemos el producto congelado y aquí tenemos varios productos nuevos como sándwiches o la nueva quesadilla de camote, porque tenemos muchos comensales vegetarianos, veganos y celiacos, así que apuntamos también a ellos con productos como la salsa spicy guacamole, que está hecha de palta pura, no tiene nada de mayonesa, ni de conservantes, entonces eso queda bien si eres vegano”, añade.

Pero además en su menú, que innova constantemente, se encuentra picaditos con pollo ahumado, milanesas y los especiales del día o las bandejas especiales, van cambiando.

En sus especiales del día entran los Paninis o sándwiches, quesadillas, el nuevo Apple pie frito, que son deliciosos rollos de pie de manzana con canela y un poco de azúcar. Pamela diseña todo el menú y trabaja junto a su esposo Alfredo Olmedo, quien se dedica más a la administración.

Aunque Pamela nunca estudió para ser chef, es diseñadora gráfica, le encanta la cocina desde que era pequeña, sobre todo, le gustan los piqueos, con salsas y cuenta que dentro de su familia hay cocineros gustosos como su abuelita y su tío, que reinventan constantemente lo que cocinan.

El local Atiende de 10:00 de la mañana hasta las 22:00 hrs. todos los días, menos los martes, y los viernes y sábados atienden hasta las 23:00 hrs. ya que en su menú tienen cervezas y tintos de verano.



oh_-_los_tiempos_patatabrava-11.jpg
Parte del Menú de Patata Brava
Andrés Herbas

SU NUEVO MENÚ

Los productos fijos del local son las papas, camotes y yucas en dos tamaños y con distintas salsas y siempre hay una de las bandejas especiales, como el pollo ahumado.

“Siempre he querido hacer más productos, ahora incluso tenemos jugos, con mezclas ricas como piña con coco, que están hechos con productos naturales que gustan mucho”, dice.



FRANQUICIAS

Paralelamente a la apertura de su nuevo local, se desarrolló la franquicia de Patata Brava delimitada para Cochabamba. Ahora hay muchas zonas que pueden adquirir la franquicia, incluso en otras ciudades del país con diferentes modalidades, se puede comprar solo una zona o toda una ciudad.



Mujeres preservan la tradición de elaborar los chorizos chuquisaqueños

Además de su rica historia, de su valorada arquitectura colonial, de sus sitios turísticos y de sus ya típicos chocolates, Sucre tiene fama nacional e inclusive internacional por los chorizos, plato emblemático de elaboración totalmente artesanal y de administración casi exclusiva de mujeres.

CAPITALES realizó un sondeo entre varias productoras de este embutido chuquisaqueño y, haciendo cálculos, según los datos proporcionados por todas ellas, en Sucre se vende un promedio de 500 kilogramos de chorizo en días normales. Y en época alta la producción llega a triplicarse.

En las fiestas de mayo, por la conmemoración del Primer Grito de Libertad en América Latina, las ventas se disparan aún más. Gente del interior del país incluso hace pedidos a través de WhatsApp.

Sin máquinas industriales

Totalmente artesanal (no se prepara con ninguna máquina industrial), se comercializa todos los días a partir de media mañana en los mercados Central y Campesino, además de varios restaurantes de la ciudad, como producto crudo. También como plato fuerte y como sándwich.

A pesar de su fuerte sabor, muchos consideran a este plato tradicional de Sucre como una verdadera exquisitez para el paladar.

“7 Lunares”

Sin duda, los chorizos más famosos son los que se elaboran en las “7 Lunares”, un grupo familiar de mujeres con una larga tradición que se remonta al siglo XIX. Ellas heredaron la receta de Juliana Saavedra, quien comenzó a vender este plato en 1870.

Cuentan que se quedaron con el nombre de las “7 lunares” porque Susana Saavedra, hermana de Juliana, tenía ese número de lunares en el rostro.

Las hermanas Saavedra transmitieron celosamente la receta de los chorizos a su descendencia. Actualmente están en la cuarta generación, que a su vez han empezado a transmitir sus conocimientos a algunos de sus hijos para que el secreto no muera nunca.

María Cristina Ledezma dice que patentó el producto de las “7 Lunares” para evitar engaños pues gente inescrupulosa, que no tiene ningún parentesco con ellas, abrió restaurantes como si fuesen sobrinos o ahijados.

Las 7 Lunares venden el kilo de chorizos a Bs 70. Las productoras que no pertenecen a esa línea familiar, a 60 y 55 bolivianos.

Otros lugares destacados

Doña Natty, La Chacinería y Restaurant – Choricería 25 de Mayo son otros locales establecidos en la ciudad con mucho éxito en la venta de este producto. El último de los mencionados también comercializa sus chorizos en el Mercado Central. Los tres se caracterizan por la elaboración de este plato con recetas propias.

En el Mercado Campesino hay tres mujeres que preparan y venden chorizos crudos, aunque en menor proporción respecto al negocio familiar de las 7 Lunares.

Elaboración

Según explican las productoras el chorizo se elabora diariamente y el proceso puede demorar hasta ocho horas, porque se tiene que picar, moler, mezclar con las especias y embutir. Todo esto se hace en la noche y hasta la madrugada.

Shirley Matijasevic de Luján, una de las 7 Lunares, explica a CAPITALES que los chorizos se preparan con carne de cerdo seleccionada y que pasan por un riguroso control sanitario; para el efecto, las vendedoras tienen proveedores específicos. “Los productos son orgánicos, no tienen conservantes ni químicos”, asegura.

También comenta que los técnicos del Servicio Departamental de Salud (SEDES) aparecen el momento menos pensado para revisar sus productos.

Época baja y alta

En días de semana, cuando no es feriado ni fecha especial, las productoras de Sucre pueden llegar a vender unos 500 kilogramos de chorizos en total. Pero en época alta, como el Día del Padre y de la Madre, cuando hay desfiles cívicos o las instituciones públicas trabajan en horario continuo, las ventas se triplican, según comenta María Cristina Ledezma, de otra línea de las 7 Lunares.

La fecha principal del consumo de chorizos es el 25 de mayo, cuando las ventas se incrementan varias veces, coinciden varias de las consultadas por este suplemento.

Al interior del país

Otra característica de este producto es la demanda que tiene del interior del país. Mucha gente lo traslada congelado a su lugar de residencia. Y no faltan quienes se animan a llevarlo al extranjero.

A las 7 Lunares, clientes de otros departamentos llaman un día antes para hacer su pedido. Depositan el costo del producto y del transporte en el banco, envían la foto del depósito a su proveedora y, al día siguiente, reciben el producto congelado.

Según Matijasevic de Luján, el 40 por ciento de su producción se va al interior del país.

Rosario Daza Flores, también de las 7 Lunares, comenta que envía periódicamente cierta cantidad de chorizos a restaurantes de Santa Cruz, Oruro y Cochabamba.

Ella dice que en la capital oriental es donde más se consume su producto.

Restaurante “Doña Natty”, 70 años junto a los sucrenses

Con 70 años de antigüedad, el restaurante “Doña Natty” es otra tradición sucrense. Por este lugar no dejan de pasar los viajeros que llegan a Sucre, sean famosos o no.

Elena Molina Villavicencio, la propietaria, tiene 87 años de edad. Y en sus manos continúa la preparación de los chorizos chuquisaqueños, mientras que sus ayudantes la ayudan a mezclar y embutir.

En Doña Natty, este producto se elabora semanalmente. Hoy en día, tienen una capacidad de producción de 80 kilos. La gente a veces se lleva los chorizos crudos, para cocinarlos en sus casas. La docena (un kilo y medio) cuesta Bs 130. Solo hacen chorizos gruesos.

Luis Carlos Maita, nieto de la actual propietaria de Doña Natty, cuenta a CAPITALES que las hermanas potosinas Elena y Natividad Molina Villavicencio llegaron a Sucre hace más de 70 años y abrieron el local “El gallo de oro”, donde vendían chorizos con la receta de Natividad.

La exquisitez de los platos encantó a los comensales y su fama trascendió rápidamente. Por entonces, atendían en la calle René Moreno y años más tarde se trasladaron a la calle Olañeta, donde permanecen hasta ahora.

Con el tiempo, Elena se hizo cargo del local y le cambió el nombre a “Doña Natty”, en honor a su hermana. “Todavía hay adultos que pregunta por El gallo de oro”, dice Maita.

Ahora la hija de Elena, Irma Céspedes, administra el negocio. Su nieto Luis Carlos Maita anuncia la pronta apertura de un restaurante en Santa Cruz.

María Cristina Ledezma

“Entrando a la quinta generación”

“El éxito de nuestros chorizos se debe a la receta, que tiene origen alemán, y a la amabilidad con la que tratamos a nuestros clientes. Estamos entrando a la quinta generación. Mi sucesora será Paola Gambarte Ledezma”.

Rosario Daza Flores

“Lo nuestro no es una industria”

“Lo nuestro no es una industria; todo el proceso de elaboración del producto se hace de forma totalmente artesanal, no se utilizan máquinas. Nuestros chorizos son frescos; carecen de conservantes y químicos”.

Shirley Matijasevic de Luján

“Nosotras somos bien conocidas”

“Desde hace seis años que me dedico a trabajar con esta tradición familiar, que tiene renombre local, nacional e internacional. Gracias a Dios nosotras somos bien conocidas, nuestro producto es una tradición en Sucre”.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Avada Kedabra, el café temático inspirado en Harry Potter


Este no es un universo ficticio, es un mundo mágico paralelo en donde Harry Potter es el centro de todo. Al cruzar la puerta del Avada Kedabra café, la figura de Hagrid y la del señor tenebroso, Lord Voldemort, aparecen frente a quienes ingresan. Probablemente se cuestionan si se trata de un mago o un muggle (un simple ser humano), el ingreso de estos últimos está permitido.

Hace tres meses que el café temático Avada Kedabra, inspirado en el protagonista de las novelas fantásticas de la escritora británica J. K. Rowling, llevada al cine en una saga de películas, se inauguró. Desde entonces está siempre abarrotado de clientes y las reservas no dejan de solicitarse.

"La idea de hacer un café temático basado en este personaje surgió en noviembre de 2016, porque mi socio (Hugo Catunta) es fanático de las películas de Harry Potter y yo lo soy de los libros. Pensamos en nuestras partes favoritas y las de las personas para recrearlas (...). A los clientes les gusta que sea un mundo mágico escondido en nuestro propio mundo real, despierta una curiosidad que no tiene fin”, cuenta la copropietaria Citlali Rioja, sentada en unos sillones, frente a una chimenea decorativa.

La disposición de la decoración emula la sala común de la casa de Gryffindor, del colegio Hogwarts de magia y hechicería.

El pequeño Harry, que con sus anteojos, su aspecto introvertido, la cicatriz en la frente -que delata su trágico pasado- y una barita mágica conquistó el mundo mientras iba creciendo en Hogwarts, no deja de ser recordado por quienes llegan a este lugar. La afición, por supuesto, también incluye a sus amigos Ron y Hermione, Hagrid, Dobby, así como a los dementores o el señor oscuro.

El gran comedor

El gran comedor del colegio Hogwarts, en donde los candelabros levitan y los fantasmas están a la orden del día y la noche, ha sido recreado en el ambiente más amplio del "café tenebroso”, como los propietarios lo han denominado.

Junto a éste existe un lugar dispuesto exclusivamente para que los clientes se tomen fotografías con el uniforme de Hogwarts y las escobas voladoras con un fondo en donde se observan los escudos de las casas del colegio.

Ahí se halla uno de los objetos más requeridos por los clientes: el sombrero seleccionador. Este artículo se hizo conocido en la primera novela Harry Potter y la Piedra Filosofal, en ella cada alumno nuevo se coloca este objeto parlante en la cabeza que le dice a qué casa pertenece en el colegio: Slytherin, Gryffindor, Ravenclaw o Hufflepuff.

En la parte posterior se encuentra la sala común de la casa Gryffindor, dos mesas amplias como las del gran comedor y objetos de colección con copas, figuras de acción, baritas mágicas y más . Casi llegando al baño, se halla un dementor y la cabeza del temido basilisco.

El nombre del café es uno de los hechizos más poderosos en el "canon potteriano”. Avada Kedabra es un maleficio asesino que provoca la muerte instantánea e indolora de cualquiera que lo reciba, muy pocas acciones pueden detener su poder.

"El Avada Kedabra es uno de los hechizos más conocidos y populares de la saga. Y también es un guiño a las personas que en su niñez jugaban a ser magos o hechiceros y usaban el término Abracadabra”, indica la joven emprendedora de 25 años.

El menú mágico

Fieles a su principio de no sólo incluir a quienes tienen sangre de magos, sino a quienes tienen ese espíritu, es decir, los muggles, hay un menú para cada uno, además de otro que incluye pociones.

Entre las pociones más solicitadas están: la cerveza de mantequilla (caramelo de mantequilla y malta), una bebida icónica de la saga; sangre de unicornio (jugo de limón con leche), Amortentia (granadina, leche evaporada y vainilla), la poción del amor.

En el menú además figuran el fénix, la poción multijugo, el jugo de calabaza, poción para las arpías, zumo de mandragora, poción del olvido, además de las maltehadas: Sirius Black (chocolate y galletas oreo), Ron Ron (con helado de pasas al ron), entre otras.

En el menú mágico se incluyen los huevos de dragón, esos por los que Harry Potter tuvo que batallar en el Cáliz de Fuego. Son panes rellenos con dulce de leche, crema pastelera o budín de chocolate. Dos de las propuestas más vistosas son el pastel de caldero, una especie de muffin de chocolate decorado con leche condensada, crema y chispas de colores; y el brownie Avada Kedabra que, según Rioja, contiene "magia”. Una de las opciones saladas más populares es el sandwich Hagrid, de 50 centímetros y con mucho tocino.

Las empanadas de calabaza son muy requeridas en el café. "Al principio creo que tenían un poco de reparos por el sabor de la calabaza, pero de hecho son bastante dulces y muy agradables”, añade Rioja, que pasa casi todo el tiempo en la cocina y luce un uniforme que como cada miembro del personal, que trabaja ahí dentro, lleva el escudo de la casa a la que pertenece.

En el menú muggle incluye pastelería más clásica, como pastel de chocolate.

"La clientela es de todas las edades y realmente no tenemos un segmento delimitado, el otro día vino una señora que era abuela y fan de las películas a tomarse fotos con todos los personajes.

Lo mismo pasa con adultos jóvenes y niños”, concluye Rioja.

Las personas no parecen cansarse de frecuentar este nuevo café, tal vez con el deseo oculto de que en algún momento les llegue la carta de invitación para pertenecer al colegio Howarts. Aquí la fantasía es lo último que se pierde.



Las coordenadas

Dirección El café tenebroso Avada Kedabra está en la calle Guachalla, edificio Guachalla, entre la avenida 20 de Octubre y Sánchez Lima. Está abierto de lunes a sábado de 15:00 a 21:00.
Redes El café cuenta con una página en Facebook: Avada Kedabra Café Tenebroso, en donde se puede consultar sobre las reservaciones.

imagen


La esquina de El Gato Burger y su “majadito Evo”

"¡La culpa fue de un perro!”, responden a coro los esposos Modesta y Tomás Bustos al lanzar una gran carcajada cuando se les pregunta cómo se conocieron, hace más de 42 años. Parece que se hubieran puesto de acuerdo y que su respuesta fuera parte del papel que juegan cada noche en la Esquina del Gato Burger, su negocio callejero que tiene más de 20 años en el mismo lugar.

Lo montaron en una esquina del Nudo Villazón, frente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Allí , valiéndose de un altavoz en forma de radio antigua, atrapan a los transeúntes con sus platos de comida de nombres tan provocativos, como el "gato burger”, "gato agusanado”, "chino borracho”, la "narcollajua” y su última creación: "el majadito Evo”. Cualquiera a sólo a seis bolivianos.

"El huevo está frito, por eso se llama Evo, y combinado con el arroz le decimos ‘majadito Evo’”, explica Tomás, que es un policía jubilado.

Tomás y su esposa son, así, dicharacheros. Él lanza las bromas y ella las celebra con carcajadas tan contagiosas que acaparan la atención de quien pasa por su negocio, que no es más que un taburete sobre el que descansa una pequeña vitrina de vidrio, en la que exponen sus creaciones culinarias.

El policía jubilado acompaña a su esposa no sólo en el negocio, que comienza a moverse a medida que cae la noche en la fría La Paz, sino que la "asesora” en las delicias que ofrece.
"Tiene que ingeniárselas, sino no le compran”, afirma.

Apostaron a la creatividad en los nombres con los que bautizaron a su comida: el "gato agusanado”, un ají de fideo con hamburguesa; el "chino borracho”, arroz chaufa con un huevo duro (cocido). "El huevo está duro, así que está borracho”, justifica Modesta con una amplia sonrisa que ilumina sus rasgos afrobolivianos. "Es de Coroico, pero vive aquí hace 40 años”, dice su esposo Tomás.

También crearon la polémica "narcollajua”, un aderezo verde que es la sensación en el puesto.

"Al principio la gente se molestaba por ese nombre, pero se fueron acostumbrando”, cuenta Modesta.

"Por eso le dicen a ella la ‘narcocasera’”, añade inmediatamente su esposo Tomás, lanzando otra carcajada.

De rato en rato el puesto se llena de clientes que están de paso, en su mayoría son jóvenes universitarios que antes o después de clases pasan a saborear las especialidades de la Esquina del Gato Burger.

"Dame un ‘gato agusanado’”, pide un universitario. Modesta le prepara el plato en cinco segundos: un cucharón de ají de fideo y una hamburguesa encima. "¿La ‘narcollajua’?”, pregunta el ocasional comensal.

Modesta cuenta que fue un universitario que le dio la idea de ponerle nombres a sus platos.

"Venía y me decía ‘dame una rata’ cuando se refería a las hamburguesas. Yo me enojaba, pero él me dijo póngale nombre a su comida, para que sea atractivo. Le hice caso. Al principio la gente se enojaba, hablaba, pero como ya estamos más de 20 años se acostumbraron”, recuerda.

El resto lo hizo su esposo y sus hijos: bautizaron el puesto con el nombre de la Esquina del Gato Burger, crearon un logo (un gato de luces), grabaron el menú, que lo reproduce una grabadora a modo de altavoz, y pensaron en los nombres más provocativos para su comida.

"Los clientes también le ponen los nombres, los clientes que nos conocen desde siempre”, dice la mujer.

Entre los clientes de la Esquina del Gato Burger están también turistas que siempre los recomiendan. "Nos crearon hasta un sitio en internet”, cuenta Tomás.

Ahhh!... Modesta y Tomás sí se conocieron hace más de 40 años por culpa de un perro, casualmente en la cuadra donde tienen instalado su negocio. Fue un fin de semana, después de un concierto del cantante argentino Horacio Guaraní en el Teatro al Aire Libre.

El policía jubilado recuerda claramente ese día: "Yo salía del concierto y la vi unos pasos arriba.

Se veía muy linda, ¿no la ve? Le lancé algunos piropos pero ella no daba la vuelta, ni se detenía, hasta que apareció un perro y se paro delante de ella para hacer su necesidad. No le quedó más que quedarse parada, justo el tiempo que me tomó alcanzarla y hablarle. Un año después nos casamos”.




Oruro Una vez inaugurada la plaza Pagador "Chernobil" y "Castillo" serán cerrados por instrucciones del ejecutivo municipal

El alcalde municipal de Oruro, Edgar Bazán Ortega, instruyó realizar el cierre definitivo de los locales Chernobil y Castillo, además del retiro de puestos de comercio en todo el contorno de la plaza Sebastián Pagador, próximos a la entrega e inauguración oficial del proyecto de revitalización de este sector de la zona Norte.

Funcionarios de la Unidad de Defensa al Consumidor, realizó un recorrido de inspección en toda la plaza Sebastián Pagador y calles colindantes, con el objetivo de recomendar a los propietarios de estos centros nocturnos, tiendas y puestos de venta, con respecto a las prohibiciones establecidas por el Gobierno Municipal a partir de la entrega de esta obra, particularmente en cuanto al expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

"El local Chernobil como también el Castillo, han sido notificados verbalmente, se les ha dicho que tendrían que buscar otro sector para poder reubicar su local, en enero ya se les ha advertido y estaban de acuerdo, esperamos que cumplan", indicó la jefe de la unidad de Defensa al Consumidor, Sof. Rosario Illanes.

Los propietarios de ambos lugares habrían solicitado ampliar el plazo para efectuar su traslado, lo que fue rechazado por la autoridad, reiterando que esta disposición debe ser de estricto cumplimiento en contribución a brindar una mejor imagen de la ciudad.

Por otro lado, se estudiará la viabilidad de que las casetas de venta de golosinas y otros productos puedan encontrar una nueva ubicación, o en el caso permitir la vigencia de esta actividad bajo ciertas recomendaciones, despejando las aceras para la circulación peatonal, restringiendo de igual manera a las tiendas y restaurantes a no incurrir en infracciones como fue evidente en los últimos días.

"Se ha sancionado con dos comparendos a una churrasquería porque no tiene papeles para su funcionamiento, hoy está clausurado por que hizo caso omiso a la disposición, con este ejemplo, no se va a permitir ninguna actividad económica en la plaza Sebastián Pagador", sostuvo la funcionaria edil.

La guardia municipal sentará presencia permanente con el propósito de preservar el orden en toda la zona, donde se estima amplia concurrencia por el atractivo que presentarán las fuentes de aguas danzantes.

martes, 23 de mayo de 2017

Plaza de comidas en la feria



Si ya conocías estas deliciosas papas fritas con salsas diversas, por el camión que las transportaba por varias zonas de Cochabamba, ahora Patata Brava cuenta con un local fijo, en la zona norte de la ciudad.

Sus productos se mantienen y su menú se expande, pero las papas fritas con salsas que van desde frescas hasta más pesadas, se mantienen como las estrellas de este emprendimiento.

Los sándwiches que ya se ofrecían desde sus inicios, siguen siendo parte del menú y también aparece algún picadito y palta rolls entre las novedades que vienen con el nuevo ambiente.

En el nuevo local la atención es desde la mañana hasta la noche y se puede encontrar más información en su página de Facebook.

lunes, 22 de mayo de 2017

“Time & Coffee”, la experiencia de tomarse un café frente al parque

Tomarse un café puede ser toda una experiencia... Es la experiencia prometida por “Time & Coffee”, que a solo un mes de su apertura en la calle Kilómetro 7, primera cuadra del Parque Bolívar, ya encara su ampliación.

La vista envidiable desde la terraza de Time & Coffee, donde actualmente se puede disfrutar de un café express, tendrá su complemento con un salón de estilo francés, diseñado por Inés Querejazu, donde los clientes podrán servirse un café gourmet.

La cultura del café

Difundir la cultura del café es el objetivo, explican a CAPITALES Gustavo López Donoso y Luis Fernando Paz Quiroga, socios y creadores de Time & Coffee. Ellos se conocen de toda la vida y tienen la visión de que en Sucre se abran más cafés para promover el gusto por el aromático destilado. Como parte de ese sueño, tramitan la franquicia de su marca.

Ambos provienen de familias que siempre tuvieron una relación cercana con el café.

“Queríamos abrir un negocio sabiendo lo que estamos vendiendo, pero que además nos guste”, enfatiza Luis Paz al referirse a su interés por conocer los pormenores de esta cultura.

A pesar de que el suyo es un negocio nuevo, se sienten satisfechos al ver que superaron sus expectativas vendiendo casi 40 kilogramos de café en el primer mes. Se trata de un café producido especialmente para Time & Coffee; un grano de altura con un tostado y mezcla realizados de manera exclusiva.

Toda una experiencia

Time & Coffee quiere resaltar las sensaciones, aromas y gustos que se concentran en una taza de café, así como la experiencia que gira alrededor de la misma.

Estamos hablando de un tipo de café intenso. Entre las variadas ofertas de esta nueva opción el cliente, además de disfrutar de su expreso, puede llevarse a casa un paquete de 250 gramos de café por un costo promocional de 32 bolivianos. Y tienen la opción de que se lo muelan allí mismo.

El modelo de negocio primero desarrolló el área express, con café para llevar. Luego pusieron mesas en la terraza e incluyeron repostería fina. Próximamente abrirán un salón donde se servirán cafés gourmets en tacitas de estilo, con diferentes tipos de extracción de la esencia del café.

Los gourmets

“Varía el gusto de acuerdo a la forma de cómo se los extrae o destila, así se trate del mismo grano”, precisa Gustavo López.

Las diferentes y novedosas formas de filtrado logran que el cliente disfrute tomando un café como algo único.

Paz adelanta que la “experiencia” incluirá llevar a la mesa diferentes artefactos de destilado, de acuerdo con la elección del cliente.

Una de ellas es la destiladora alemana Chemex, un recipiente de vidrio en forma de florero; otra la francesa de prensa o la italiana que destila con vapor. También está la clásica cafetera de las abuelas, para hacer “el pasadito”, que funciona por goteo.

Por otro lado, alistan la oferta de café helado de torre.

El gourmet tendrá un precio más elevado, no solo por el grano sino por el tiempo que toma prepararlo, según adelantan los propietarios a CAPITALES, que con esmero aprenden a elaborar el “arte latte” sobre la espuma.

Buscando el café perfecto

El negocio fue pensado entre cafés desde inicios del año pasado y tiene un slogan: “Apasionados por la cultura del café”.

Sus emprendedores probaron mucho antes de seleccionar el sabor que buscaban. El que más les gustó fue el café de la marca “Cayubo”, de las montañas tropicales de Bolivia (Yungas), y solicitaron al proveedor que les propusiera un melt o mezcla especial, que para ellos resultó perfecta y única.

“Time & Coffee by Cayubo” dice la etiqueta y el siguiente paso es tramitar la franquicia para habilitar la marca a quien desee replicar el negocio bajo sus normas de calidad.

Actualmente cuentan con una máquina de Cafetera Express Simonelli, que saca cuatro cafés cada 30 segundos, y un molino de la misma marca con capacidad de 10 kilos.

MÁS SOBRE TIME & COFFEE

31.600 dólares fueron invertidos en este proyecto, desde su apertura hasta la ampliación que se consolidará hasta octubre.

10 bolivianos cuesta el café expreso más económico. Ofrecen tres tipos de café: el americano (suave), el italiano (medio) y el europeo (fuerte).

45 tipos de cafés probaron los emprendedores de Time & Coffee, de un total de 15 proveedores, antes de escoger el que lleva su marca.

149 metros cuadrados de superficie tendrá, luego de la ampliación, este emprendimiento que genera 4 empleos directos y 50 indirectos.

218 es el número de la dirección de Time & Coffee en la calle kilómetro 7, frente al Parque Bolívar (primera cuadra).

1 año y 4 meses pasaron desde que Gustavo López Donoso y Luis Fernando Paz Quiroga concibieron su modelo de negocio.

Cobro obligatorio de la propina aumenta en restaurantes del país



El cobro obligatorio de la propina y la inclusión de ésta en la factura es una práctica que va creciendo en el sector gastronómico del país. El Ejecutivo alertó que la acción es ilegal si el cliente no está de acuerdo con ella y perfila una norma para regular esta cobranza.

La propina es un pago adicional que puede o no realizar un cliente por un servicio recibido. En algunos países, la gratificación, que se calcula sobre el precio absoluto de lo consumido, está regulada y puede representar hasta el 25% del monto total facturado.

“Nunca había visto que en un restaurante cobren el 10% por lo que uno consume, es muy osado y de mal gusto. Su deber como restaurante es dar atención a sus clientes”, escribió a modo de protesta Ander Vaca en la cuenta de la red social Facebook de un negocio gastronómico cruceño.

De acuerdo con el sondeo realizado por este medio, esta práctica se realiza principalmente en comercios de alta gama.

“Algunos restaurantes tienen esa metodología” de cobro como parte de sus servicios, “pero la mayoría no”, admitió Vivian Cardona, presidenta de la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas Afines de Cochabamba.

En La Paz, entre los negocios que ya aplican esta modalidad está Margarita, cuyo personal informa a los clientes sobre el cobro obligatorio de la gratificación.

Los grupos de más de 10 personas “deben pagar el 10% por el servicio del mesero”, confirmó vía telefónica la encargada de reservas del restaurante.

Atención. Marcelo Alves, asistente de gerencia de Goss en Santa Cruz, reconoció que el establecimiento, al igual que otros de la ciudad, efectúa este cobro.

“Hemos estado entre los primeros” en incluir la propina —en este caso del 10%— en la factura.

“El 10% te sale barato” respecto a otros porcentajes que se manejan en otros países. Al principio fue difícil acostumbrar” a los clientes a esta práctica, agregó.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Guillermo Mendoza, informó que su despacho no recibió hasta el momento reclamos formales sobre este cobro. No obstante, continuó, tiene conocimiento de que algunos comercios cobran la gratificación de forma obligatoria y que su equipo comenzó a revisar cómo se regula esta práctica en otros países.

No obstante, agregó, en los casos mencionados hay que apegarse al artículo 23 de la Ley General de los Derechos de los Usuarios y los Consumidores (453). La norma sanciona, entre otras “prácticas comerciales abusivas”, el “cobro por productos y servicios no provistos o no solicitados”.

“Esto quiere decir”, explicó la autoridad, “que el cobro (obligatorio de la propina) tiene que ser informado al usuario antes de la prestación del servicio, estableciendo las causas por la cuales (el cliente) debería pagar por la atención del personal” del negocio.

“Si un establecimiento informa” al consumidor “que hay una propina del 10% y el usuario acepta esas condiciones”, eso “podría entrar dentro del consentimiento. Pero que le incluyan” el pago extra “en la factura” al final del servicio “sin haberle informado, es una práctica abusiva y también ilegal”, aseveró el viceministro.

“Nosotros a partir de esta nota (de La Razón) esperaremos reclamos para poder aplicar nuestras disposiciones y posiblemente generar algunas normativas que ya pudieran estar en conocimiento de proveedores y usuarios de estos servicios”, anunció.

“Sobrecargar una tarifa al cliente no nos parece correcto, dado que a algunos apenas les alcanza para pagar la cuenta”, dijo a su vez Cardona, quien indicó además que, a diferencia de otros años, el sector no pasa por un buen momento debido a la desaceleración de la economía.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas dan cuenta que la facturación nacional en restaurantes se multiplicó por 10 en el periodo 2005-2015, pasando de $us 67 millones a 708 millones.

Gabriela Durán, comunicadora de profesión, comentó que conoce establecimientos en la capital cruceña que incluyen este cobro en la factura. “Me parece bien que facturen ese 10%, pero nada me asegura que ese porcentaje vaya directamente a la propina, como aseguran”, afirmó.

“La propina es para el trabajador y se da en función de la atención” que pueda recibir el cliente, indicó a su vez Cardona.

“Es un ingreso más para el personal, un incentivo, porque entre más vendan más propina tendrán. Por semana sacan entre Bs 300 y 400 y llega a todo el personal”, informó el asistente de gerencia del restaurante Goss.

Esteban Alfaro, casual visitante de estos lugares, lamentó que “muchas veces” se obligue a “dar propina por una mala atención”.

Mendoza recordó que los clientes que hayan pagado el cobro irregular y que no hayan estado de acuerdo con éste pueden presentar su reclamo en el Viceministerio con la factura respectiva, hasta seis meses después de haber recibido el servicio. El hecho de que “usted guarde silencio en ese momento no implica que esté de acuerdo con el cobro”. Si denuncia, “vamos a proceder”, dijo.

Sanciones esperadas

Marco

La Ley 453 identifica como “práctica comercial abusiva” el “cobro por productos y servicios no provistos o no solicitados”.

Multas

Dependiendo del grado de la falta o de la reincidencia, las multas pueden ir desde la devolución del monto adicional cobrado hasta un valor de entre 1.000 y 10.000 UFV, informó el viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza.

Sepa más

Quienes deseen contactarse con el Viceministerio

pueden llamar al 2158900 o al 800100202

Sector gastronómico registra un 17,5% de caída en ventas



De enero a abril de este año, contrastado con igual periodo de 2016, la facturación del sector gastronómico formal de Santa Cruz cayó un 17,5%, vale decir, de $us 72,4 a 59,7 millones.
A decir de Javier Aguilera, presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de Santa Cruz, la variable de caída es relativa porque hay restaurantes y negocios de comida rápida donde el porcentaje de ventas es mayor al 17,5%.


Refiriéndose a las probables causas, Aguilera cree que la desvinculación de mano de obra activada en algunas empresas ha generado cautela y prudencia entre los comensales que prefieren ahorrar y evitar gastos.


Con la actual coyuntura sectorial, a decir de Aguilera, agravada por la desproporcional política de ajuste salarial, el riesgo de cierre de actividades económicas y de recorte de planilla de personal será inevitable.


Según Aguilera, el sector gastronómico del país facturó $us 700 millones en 2016, de los que $us 280 millones se generaron en Santa Cruz. Estiman que la oferta formal de restaurantes y de negocios de comida rápida rondan los 4.000 negocios en la ‘ciudad de los anillos’.

Desequlibrio en dividendos
Desde la presidencia de la Casa del Camba (Cadelca S.A.), Juan Carlos Medina, señaló que la industria gastronómica cruceña registra un enfriamiento en ventas y que, en el caso de la cadena de restaurantes, la caída se hizo más notoria en la Villa Primero de Mayo, el Plan Tres Mil y la Pampa de la Isla. Cree que corre menos circulante en estas zonas.


A juicio de Medina, la estabilidad laboral en las empresas del sector está en riesgo por los frecuentes ajustes salariales. Recordó que en el sector gastronómico la mano de obra es intensiva.
Desde la Corporación Chuy SRL, el gerente general, Nicolás Justiniano, indicó que de enero a marzo de la presente gestión registraron una caída en ventas que fluctuó entre un 12 y el 15%.


A decir de Justiniano, desde abril la situación ha comenzado a revertirse en varias sucursales. No obstante, dijo que preocupa la estabilidad laboral en las empresas del sector gastronómico.
Desde Hot Burger, el presidente de la cadena de comida rápida, Jorge Schaiman, aseguró que en la actualidad existe una reducción del ritmo de crecimiento en ventas en el sector.


Desde su perspectiva, hay una prudencia en gastos y los comensales no están concurriendo con la misma frecuencia a los negocios de comida. “Todo hace deducir que las empresas han empezado a desafectar a sus trabajadores y hay menos circulante”, manifestó.
No obstante, Schaiman dijo que para afrontar la crisis, con apoyo de la banca, están apostando por nuevas inversiones en la urbe cruceña.

jueves, 18 de mayo de 2017

Décima quinta vez Intendencia clausura bar clandestino “300”

Con la detención de más de 30 consumidores de bebidas alcohólicas, la Intendencia Municipal de El Alto, logró la clausura y secuestro de los bienes del bar clandestino, ubicado en plena Villa Dolores. Este operativo es reiterado en este centro de expendio de bebidas alcohólicas, explicó el capitán Israel Marca.

De acuerdo con el capitán Marca, la actividad económica clandestina, fue clausurada cerca de 15 veces, en todas estas tareas se realizaron el decomiso de sus equipos de sonido, sillones, sillas, mesas, como mecanismo para evitar que nuevamente dicho bar clandestino retome esta actividad en horarios inadecuados, infringiendo las normas municipales.

JÓVENES DE AMBOS SEXOS

La autoridad policial, dio a conocer que pese a ser reiterada la clausura, dicha instancia continuará con el mismo empeño de evitar la proliferación de bares y cantinas clandestinas.

Pese a ello en la jornada de ayer nuevamente este bar fue sorprendido en la venta y atención de bebidas alcohólicas a cerca de 30 jóvenes de ambos sexos.

"La intendencia municipal, respaldados en las normativas municipales como es la ordenanza 020 y la Ley 251, permite que esta entidad continúe con la clausura de bares y cantinas, junto con el respaldo del Comando Regional de El Alto y el personal policial, para lograr que este tipo de bares clandestinos queden cerrados", afirmó el capitán Marca.

Las 30 personas fueron remitidas ante la Felcc donde el director de la entidad coronel Javier Olaguibel, confirmó la entrevista de 30 personas arrestadas quienes estaban al interior del bar clandestino, además apoyados por una denuncia de posible trata y tráfico de personas, por la cantidad de jóvenes al interior de dicho local.

Señaló que este es el segundo operativo que se realizó en este lugar y que se coordinará con la Intendencia para clausurarlo definitivamente.

Los vecinos se quejaron de que este bar funcionaba a puertas cerradas todo el día, generando un foco de delincuencia en la zona.

"Nos alegra mucho que la policía logre cerrar estos antros, donde se echan a perder tantos jóvenes y señoritas, de aquí es de donde surge todo tipo de delincuencia", indicaba una de las vecinas al ver la clausura del bar clandestino "300".

martes, 16 de mayo de 2017

RESTAURANT WEEK DONA Bs 35.925 A LA FUNDACIÓN DEL BANCO MERCANTIL

Tras el éxito alcanzado en la séptima versión de Restaurant Week, Vertice Comunicación, organizador del evento, entregó un cheque de Bs 35.925 a la Fundación del Banco Mercantil Santa Cruz para el programa de becas universitarias “Puedes Creer”

Valeria Adriázola dijo que se registró una venta récord de 7.185 menús. Por cada menú vendido, Bs 5 fueron destinados al programa de becas universitarias.

El gerente de RSE del Mercantill Santa Cruz, Hernán Gonzales, agradeció a las organizadoras el apoyo y esfuerzo.

El programa “Puedes Creer” de la FBMSC forma parte de una alianza con la Universidad Católica “San Pablo”, ” para la formación de profesionales en Técnico Universitario Superior. Gestión y Emprendimiento

lunes, 15 de mayo de 2017

Tonny’s y su sabor a hamburguesas

ESTILO | EL LOCAL DE COMIDA RÁPIDA EVOCA LAS CONFITERÍAS NORTEAMERICANAS DE LOS AÑOS 50.

Tonny’s está llegando a su segundo año de existencia en Cochabamba. Un restaurante de comida rápida que ha adoptado el estilo norteamericano de las confiterías de los años 50, con especial énfasis en sus hamburguesas.

“Desde la decoración, la música y hasta los productos que ofrecemos tienen una relación con nuestra temática de los años 50. La idea que tuvimos y la que actualmente transmitimos a nuestros clientes, es la de ofrecerles productos, ambiente y atención de la misma forma y con los mismos sabores que se encuentran en Norteamérica”, explica uno de los socios del local, Andrés Mendoza.

Con un menú diseñado por los jóvenes socios del restaurante, Marco Ferrel y Andrés Mendoza, además de los aportes familiares en base a recetas de restaurantes norteamericanos, Tonny’s utiliza ingredientes muy característicos como el queso cheddar, el tocino crocante, panes específicamente para hamburguesa y salsas americanas, entre otros, todo en función de conseguir productos con sabores originales estadounidenses, comenta Mendoza.

“Los insumos que utilizamos en la elaboración de nuestras hamburguesas no son comúnmente encontrados en el mercado, ya que para poder seguir el concepto y los sabores norteamericanos, debemos trabajar con insumos de esa procedencia, así como el procedimiento para la elaboración de nuestros productos y, por otro lado, nuestro ambiente y decoración que creemos nos caracteriza bastante”, dice.




AÑOS 50

Según Mendoza el local lleva ese nombre porque encontraron una relación entre su temática y el nombre Tonny’s, tomándolo como un referente de los sobre nombres característicos de los 50.

Ali Pacha compite en certamen mundial de cocina



El restaurante paceño Ali Pacha —que trabaja con cocina de autor basada en productos vegetales— fue nominado en la categoría de Alta Cocina en el World Luxury Restaurant Awards, un concurso mundial gastronómico que se realiza a través de internet.

La votación para la edición 2017 del certamen se efectúa on-line, a través de la página www.luxuryrestaurantawards.com. Se cerrará el domingo 21 de mayo, por lo que los miembros de este proyecto invitaron ayer a la población a apoyarlos y, a los que aún no conocen su sazón, probarlo.

“Quiero pedir a los paceños y paceñas, a todos los bolivianos, que apoyemos, que ingresemos a la página web, para que podamos ser parte de la votación y para que difundamos estas grandes potencialidades que tiene nuestra cocina paceña y nacional”, invitó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en la presentación del certamen.

“Esta nominación nos llegó de sorpresa, es un grupo suizo que está hace 11 años en el lado de la hotelería y este año es el segundo en el área de restaurante. La premiación es en Hanoi (Vietnam). Hay restaurantes de todo el mundo y es un privilegio que Ali Pacha entre como el único restaurante de Bolivia y trataremos de poner nuestra bandera”, explicó Sebastián Quiroga, de Ali Pacha.

Ali Pacha —“Universo de las Plantas”, en aymara— se especializa en cocina vegana con productos locales y nacionales para dar vida a una experiencia gastronómica que promueve una alimentación con conciencia. “Se trata de jugar con texturas y sabores que se van descubriendo”. (15/05/2047)

Wist’upiku quiere conquistar a Sucre y Potosí



Para un potosino es muy difícil encontrar una buena salteña lejos de su tierra. El sabor picante de una empanada jugosa que, además, deje un ligero toquecito entre ácido y dulce en la base de la lengua era exclusivo de la Villa Imperial. Era…

Hace un año y medio, Wist’upiku incluyó a la salteña potosina en su variado menú de comidas de media mañana y media tarde. Todavía no las presenta como “potosinas”, pero es obvio que las famosas empanadas apuntan a la ciudad del Cerro Rico. Son jugosas, son picantes y sí… tienen el toquecito entre ácido y dulce de Potosí.

La inclusión de la salteña potosina es apenas una de las apuestas de Wist’upiku, la empresa gastronómica de mayor expansión de Cochabamba.

Los inicios: 1939

La empanadería nació en 1939. La Guerra del Chaco había concluido hacía cuatro años y uno de sus combatientes, don José Soliz, decidió abrir un negocio de venta de empanadas caseras. Primero atendían él y su esposa Elisa, pero los bocadillos tuvieron tanto éxito que debieron contratar a algunas personas. “Nosotros nacimos con cuatro, cinco empleados, pero ahora tenemos 320”, refiere su nieto, Wilson Ramírez Soliz.

Durante años, el éxito de Wist’upiku se basó en las empanadas picantes. No es de extrañarse. El ají es parte importante de la gastronomía de todo el occidente boliviano, tanto el valle como el altiplano. Y Cochabamba es uno de los lugares en los que se puede encontrar los mejores picantes, esos que hacen transpirar y permiten disfrutar sufriendo.

Las empanadas del Wist’upiku eran tan picantes que, según cuenta Wilson, debían servirse con una “machu jarra” de chicha, una grande, lo suficiente como para calmar el ardor de la lengua.

Desde luego, no todos podían comer una empanada picante. Las mujeres y los niños reclamaban por una que no pique así que nació su antípoda, la empanada blanca. Luego surgieron otras variantes: la dulce, la de pollo, la de charque…

Quien se atrevió primero a las variantes y después a incorporar comidas tradicionales de media tarde y media mañana fue precisamente Ramírez, que ya lleva 28 años a cargo del negocio familiar.

Hoy en día, Wist’upiku no es solo una empanadería sino una gran empresa que no solo da fuentes de trabajo estables a más de 300 familias cochabambinas, sino que se ha extendido a las otras dos grandes capitales de Bolivia, La Paz y Santa Cruz.

Claro que llegar a esas ciudades representó varios retos. El primero de ellos fue competir con la gastronomía local. Si bien a la mayoría de los bolivianos le gusta la gastronomía cochabambina, existen comidas regionales que, por eso mismo, son preferidas por los lugareños.

Para vender, Wist’upiku tuvo que incorporar algunas de las delicias regionales a su menú. No quiso copiar, ni siquiera intentar mejorar, sino que respetó las recetas tradicionales y los resultados siempre fueron buenos.

Por ello, en los locales que Wist’upiku tiene diseminados en Cochabamba, La Paz o Santa Cruz no solo se encuentran empanadas sino también jawitas y cuñapés. En esta última incluso se atrevió a introducir una variante todavía más desconocida, la beniana; es decir, un cuñapé a la manera de cocinarse en Beni.

Con el éxito que tuvo, no es raro que se haya animado también por la salteña, aunque muy tarde tomando en cuenta que la empresa tiene 78 años.

Al comerla, un potosino tiene que conceder que es sabrosa, lo suficientemente picante y lo suficientemente jugosa. Cuesta decirlo pero… sacaron la receta.

Como los abuelos

Wilson Ramírez dice que la filosofía de Wist’upiku es rescatar las comidas tradicionales, que las generaciones de hoy coman lo que comían nuestros abuelos. “Yo todavía recuerdo que mi abuela servía el té de sultana. Tenemos que rescatar esas cosas”, agrega.

Y, hasta ahora, varias recetas fueron rescatadas. Los helados artesanales, que son preparados haciendo girar un recipiente sobre pedazos de hielo, también son característicos de Wist’upiku. Para los potosinos, la imagen no es desconocida ya que, hasta hace poco, esos helados seguían vendiéndose en algunas plazoletas de la Villa Imperial.

La empresa no solo ha crecido en tamaño y planilla sino también en tecnología. “Sigue siendo un producto artesanal, pero ya con un modelo de negocio tipo franquicia”, explica Wilson.

El gran problema de Wist’upiku era el envío del quesillo —parte importante de sus empanadas— a La Paz y Santa Cruz, porque el sabor no se conservaba en el viaje. La solución fue recurrir al ‘hipercongelamiento’; es decir, a ultracongelar los productos para después sacarlos de su envase y calentarlos en hornos tradicionales. “Es como si los hubieran cocinado aquí”, dice Ramírez.

Así fue posible llegar a las otras dos grandes ciudades y con esa misma tecnología se pretende abrir mercados en el exterior.

“Cochabamba tiene la mejor gastronomía de Bolivia, pero el sector gastronómico no ha tenido un gran repunte fuera del país. Es necesario seguir el ejemplo del Perú, que ha internacionalizado su cocina. Para eso se necesita un impulso del Estado”.

“Esperamos salir —agrega Wilson—. Hemos superado todos los retos, especialmente los de la conservación. Nos consideramos el ‘Mc Donalds boliviano’, pero no es fácil. Hay mucha competencia desleal de los regímenes simplificados”.

Existe un reto previo: cubrir todo el mercado nacional antes de poder salir al exterior.

El siguiente paso es Sucre, donde se abrirá un Wist’upiku y, como queda a dos horas, de ahí se dará el salto a Potosí, donde competirá con las tradicionales salteñas potosinas. •

El origen del nombre

‘Wist’upiku’ es una voz quechua que literalmente quiere decir “pico chueco” y se suele utilizar para designar a una persona que tiene la boca torcida o chueca.

Esa fue la característica de don José Soliz cuando volvió de la Guerra del Chaco. Una granada que le hirió en la parte inferior de la mandíbula logró torcerle la boca, así que se ganó el apodo con heroísmo.

Cuando comenzó a vender las empanadas picantes los cochabambinos las llamaron “las empanadas del Wist’upiku”, y así nació el nombre de la que después se convirtió en una empresa, en la ‘Mc Donalds del valle’.

El trato que don José y doña Elisa daban a su clientela también primó en el éxito de las empanadas. “¿Qué cosita te sirvo, wawitay?”, preguntaba doña Elisa a quienes acudían a su negocio. Y ella preparaba personalmente los bocadillos.

La cordialidad también fue heredada por Wilson, que se lleva mejor con sus empleados y proveedores que con otros empresarios. El quesillo —el secreto de las empanadas— es provisto por familias del valle, cuyos integrantes lo conocen y tienen trato personal con él.

Y es que a veces, muchas veces, el secreto del éxito de una comida está no solo en los ingredientes sino en la calidez al prepararla y servirla.


'Papavero': La cocina de vanguardia cuida la salud y selecciona todos sus productos



'Papavero' multiplicó su valor por tres desde su apertura, hace tres años, luego de fortalecer sus vínculos con productores orgánicos, pilar de una filosofía de comida sana y enfoque sostenible con el que espera ser reconocido como restaurante de vanguardia. Su nuevo menú, “Romanzo”, que será lanzado en septiembre y habilitado solo con reserva anticipada, se anuncia como una muestra de técnica e innovación culinaria.

Actualmente está reestructurándose para retomar los principios con los que fue concebido, como “restaurante agroturístico con un manejo responsable de insumos orgánicos”. El modelo busca proveedores de productos que no hayan sido sometidos a procesos agresivos, así se trate de cárnicos, lácteos o vegetales, al margen de asumir el desafío de cocinar con técnicas elaboradas para brindar un producto de mayor calidad.

Sus administradores tienen previsto invertir alrededor de 25.000 dólares en equipos, como máquinas al vacío y hornos, además de montar un centro de investigación culinaria, según informa a CAPITALES Alain Pumar, chef y propietario.

Él admite que convertirse en un restaurante de vanguardia implica esfuerzo y también dinero; es más caro, pero vale la pena. Dice que buscarán la certificación de Restaurante Sostenible e ISO 14001 por su Compromiso con el Cuidado del Medio Ambiente.

Con pequeños productores

“La aspiración de todo productor orgánico debería ser llegar directamente con sus productos al restaurante”, afirma Pumar.

Papavero tiene una red de proveedores directos, como la granja técnica para niños y jóvenes de Yotala que le entrega hortalizas, crema de leche y mantequilla; también le venden productos veganos como tofu, gluten y carne de trigo; mientras que productores del proyecto Valle Verde, de La Paz, le mandan lechugas.

En este restaurante la pasta se prepara todos los días, con huevos criollos y no así de granja. Ofrecen vinos únicamente nacionales porque Pumar dice que su calidad no tiene nada que envidiar a los internacionales.

Restaurante con identidad

Asumiendo una identidad de comida italiana, casi la totalidad de su carta, incluso las pizzas, fue pensada y diseñada por Pumar, cuya cocina —asegura— es completamente original, sin copias del país del Coliseo Romano.

Su prestigio le permitió a este chef asesorar a dos restaurantes de hoteles de cinco estrellas: Camino Real y Hotel Ritz, que fueron seleccionados por la Embajada Italiana como restaurante responsable de ese país en la I Muestra Gastronomía de Italia en Bolivia, celebrada en mayo del año pasado.

Comenzó en Yotala

Al principio con el concepto de “agriturismo” —que se trata de una granja agropecuaria abierta al turismo para ofrecer varios servicios—, los propietarios, Alain Pumar y Alessandra Ciani, soñaban con un restaurante que finalmente abrieron en 2014, en Yotala, bajo el nombre de “Rosso Antico”.

Cultivaban hortalizas y legumbres orgánicas que iban directo a la cocina. Desde entonces mantienen su producción de quesos mozzarella, ricota y de cabra.

Se trasladaron a Sucre y abrieron su local en la calle Grau como “Papavero”, que es el nombre de una flor silvestre italiana. Cerraron el de Yotala y concentraron sus esfuerzos en el restaurante que, hoy por hoy, funciona en el tercer piso de la Casa Auza, en la Plaza 25 de Mayo.

Allí, ofrece el servicio de almuerzo, pizzería en la tarde y cena a la carta. Pronto abrirán una tienda con productos propios.

Entre los proyectos de Papavero destacan sus clases de inducción gastronómica para niños, anunciadas para dentro de un mes; un libro con 100 recetas de sus tres primeros años en Sucre, además de “Ciani Yoga”, otra de las propuestas de la marca.

Destino gastronómico

En criterio de Pumar, Sucre podría posicionarse como “la ciudad donde se come el mejor ají de Bolivia”, para diferenciarse del resto. Para eso, si se quiere entrar al circuito de destinos gastronómicos, recomienda tener una visión clara: “hacia dónde vamos todos”, y una misión: “voluntad política”.

También sostiene que debemos ser capaces de responder a esta pregunta: “¿Por qué iría a Sucre a comer?”.

Él mismo da la respuesta está en darle un buen nivel a la experiencia de comer en esta ciudad; identificar sus debilidades, revisar técnicas, diversificar, emplatar mejor, atender bien… como parte de un todo concatenado.

MÁS SOBRE EL RESTAURANTE PAPAVERO

25.000 dólares fue la inversión inicial de este restaurante con identidad italiana.

75.000 dólares es su valor estimado hoy, después de tres años, incluyendo la marca.

80 % de sus proveedores son productores orgánicos y empresas locales.

40 platillos tiene su menú. Un almuerzo cuesta Bs 25 y una pizza grande, Bs 45.

10 son los empleos directos que genera Papavero y hasta 500 de manera indirecta.

1 er. restaurante de Bolivia en tener su propia planta de producción de quesos italianos.

martes, 9 de mayo de 2017

Monkey`s churros inaugura espacio



Monkey´s Churros inauguró espacio en la zona norte de la ciudad.

Los diferentes rellenos que ofrecen son ideales para endulzar el paladar en cualquier momento del día.

Los presentes disfrutaron una linda tarde en un ambiente acogedor.

Clausuran karaoke que infringía normas vigentes

Efectivos de la Intendencia Municipal de El Alto clausuraron un karaoke que, infringiendo las normativas vigentes, expedía bebidas alcohólicas en horarios no permitidos.

El capitán Israel Marca, titular de la dependencia edil, informó que este negocio fue clausurado con anterioridad cuando funcionaba como un bar clandestino, sin embargo, posteriormente, se constituyó como un negocio de karaoke.

"Procedemos a decomisar los equipos de sonido usados en el negocio al vulnerar la Ley 259 y la Ordenanza 020 que prohíben el expendio de bebidas alcohólicas en horarios no establecidos", sostuvo la autoridad.

Asimismo, recordó que las actividades económicas autorizadas pueden expender bebidas alcohólicas solamente entre miércoles y domingo entre 19.00 y 03.00 horas.

Por otra parte, la Intendencia Municipal de El Alto, durante el fin de semana, intervino 25 actividades económicas que infringían las normas vigentes en la urbe alteña. Asimismo, decomisaron 600 unidades de bebidas alcohólicas, además de equipos de sonido y mobiliario.

Al respecto, el capitán Marca informó que los operativos fueron realizados en un trabajo coordinado con la Guardia Municipal y la Policía Regional de El Alto. Las acciones se desarrollaron en los distritos 1, 4 y 6 de la urbe alteña.

lunes, 8 de mayo de 2017

Humo integra a las hormigas en su menú de ‘carnes alternativas’



Hormigas fritas, molidas o acarameladas son la novedosa propuesta para el paladar de los paceños de Humo, un restaurante que para cuidar el medio ambiente propone también el consumo de “carnes alternativas” como lagarto, llama, paiche y cerdo.

La idea nació en 2016 durante una charla que sostenían en Buenos Aires los argentinos José Kellenberguer y Rubén Gruñeiro, dos buenos amigos que buscaban iniciar juntos un emprendimiento en Bolivia.

El restaurante “combina un nuevo paradigma en el consumo de proteína animal e impulsa el uso de carnes alternativas” en el menú. “Esto para generar un consumo ecológicamente responsable y para brindar una nueva experiencia” gastronómica, explica Gruñeiro, de profesión chef.

“Nunca se va a dejar de comer carne de res, que afecta al medio ambiente, porque las vacas producen gases de efecto invernadero, por eso queremos que se consuma proteína de una mejor manera”, agrega.

La mayor novedad en la cocina de Humo son los platillos elaborados con pequeños gigantes que habitan la amazonía, las atta laevigata, conocidas también como “culonas”, “tujos” o “cuquis”.

“Preparamos el choripán con chimichurri ‘de hormigas’, bichos que confitados también acompañan al paiche y al lagarto, así queremos representar al Amazonas.

Hay también un plato de paiche con chips de hormiga y otro de praliné (pasta) en el que estos insectos no van enteros sino molidos”, detalla el cocinero.

Las hormigas son ricas en proteína y “tienen un sabor muy particular, entre castaña y almendra”, cuenta el chef, que recomienda acompañar estos platos con cerveza. “Al principio es un poco desafiante saber que vas a comer estos insectos, pero la gente lo toma muy bien luego de explicarles el proceso” de preparación, sostiene.

OPCIONES. Humo, que se inauguró oficialmente hace dos meses, se encuentra en la calle Pinilla, en el hotel Montículo, en un lugar de Sopocachi “algo escondido y lindo que transmite buena vibra”, decorado de forma creativa, con la cabeza de un toro de madera, baúles y espejos antiguos, calaminas y otras curiosidades compradas en la Feria 16 de Julio de El Alto.

El menú está compuesto por unos ocho platos que contienen elementos de la riqueza gastronómica boliviana. Las novedades están también presentes en los postres, como los helados de palta y de dulce de leche con un toque de sal rosada.

Los platos vienen acompañados de purés de papa, verduras asadas y otras delicias.

“Lo más importante es que el que se sienta aquí tiene su plato principal en 10 minutos”, asegura Kellenberguer.

Los socios eligieron el nombre porque el humo es lo primero que se ve cuando se cocina cualquier carne. “Eso es algo que da placer, que nos inspira, y también es la parte divertida de la cocina”, agrega el administrador de empresas.

Humo tiene como aliados a varios productores, quienes proveen la materia prima que alimenta la oferta del restaurante. La carne y el chorizo de llama son de Turco (Oruro), capital de la ganadería camélida de Bolivia; las hormigas de Apolo, en el norte de La Paz; y el paiche y el lagarto de varias regiones amazónicas.

Ambos jóvenes apuestan así por desarrollar un negocio con grandes expectativas. Por ejemplo, dentro del restaurante se encuentra un espacio denominado La Wiskería, que pretende ser un afterwork o un warm-up, es decir, un lugar para “después del trabajo” o “para calentar” antes de ir a una fiesta. Humo, según Gruñeiro, se perfila así como el primer restaurante de FoodSolutions, la consultora gastronómica de propiedad de ambos socios.

“Proyectamos también hacer un patio de comidas mirador en la terraza del hotel que nos cobija y por ahí el segundo local de Humo se viene antes de lo que esperamos en la zona Sur”.

El menú es variado

Almuerzo

Durante la semana, de 12.00 a 15.00, se ofrece un almuerzo que cuesta Bs 55.

Merienda

Los choripanes de llama tienen un precio de Bs 25 y, dependiendo del cliente, pueden estar o no acompañados de chimichurri de hormiga.

Cena

El costo promedio es de Bs 70.

Boga apoya a los jóvenes chefs dueños de negocios

Jóvenes chefs dueños de emprendimientos gastronómicos fundaron la Asociación Bolivianos Gastronómicos (Boga)’ para apoyarse mutuamente e impulsar desde sus cocinas la producción nacional.

Boga apoya el consumo de “productos bolivianos, orgánicos y artesanales”, afirma Ali Masiel, administradora y asesora de la asociación, la cual trabaja también en la asistencia a sus socios sobre “parámetros de salubridad, buena atención y calidad de servicios”.

Boga comenzó sus actividades a principios de año con tres empresas (Magik Café Cultural, Humo y Alipacha), actualmente cuenta con 15 afiliados. La asociación “quiere disipar la competencia, crecer junto a todos los actores de la cadena gastronómica”, apunta Rubén Gruñeiro, de Humo.

La primera actividad oficial del grupo será la realización, junto a la Alcaldía paceña, de una feria gastronómica en el mirador de Killi Killi para recibir a un operador turístico de Francia el próximo 15 de mayo.

El ‘sex party’ ofrecía entradas y transporte gratis a estudiantes



No era una fiesta convencional. De hecho, el “sex party” —o “fiesta de sexo”, por su traducción del inglés— que la Alcaldía de La Paz y la Policía intervino el sábado en la zona sureña de Cotacota, de La Paz, ofrecía entradas gratis a estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y obsequiaba transporte gratuito para continuar la fiesta en una conocida discoteca de Sopocachi.

El 25 de abril, 11 días antes del evento, un sujeto que en la red social Facebook se identifica como Sahir E. R. y que estaba consignado como promotor del evento había confirmado el beneficio para los estudiantes de últimos semestres de ese instituto.

“Chicos y chicas! Para lucir más el evento... tendremos unas ofertas mas (…) los estudiantes de la EMI de 9no y 10mo semestre de todas las carreras entrarán gratis!!!! con tan sólo mostrar su credencial” (sic), reseña la publicación.

Para los jóvenes que estaban interesados en continuar la fiesta en otro lugar, los organizadores ofertaban trasnporte gratuito: “Contaremos con un bus el cual para que toda nuestra querida gente se dirija a la discoteca FORUM (solo para los que deseen SIN NINGUN COSTO ALGUNO) 😀😀😀”, (sic).

Además, ofrecía una entrada gratis a grupos de diez personas y dos a los jóvenes que consigan sumar 15. El reclutamiento a la fiesta se había hecho justamente por las redes sociales.

“Este establecimiento convocó a una fiesta sexual y reclutaba jóvenes para participar de ella. Había también la oferta de desnudos que iban a producirse en esa fiesta y además la posibilidad de ser premiados los 200 primeros que llegasen con cerveza libre”, explicó el secretario municipal de Seguridad Ciudadana, José Luis Ramallo.

Un “staff” de jóvenes se encargaron de vender las “manillas” que servirían como entradas: Sarel, Brittany, Kimberly, Yber, Álvaro, Juan Pablo, Lobo y Cone publicaron sus números de celular para hacer la transacción por WhatsApp y llamadas directas.

La “fiesta de sexo” había dispuesto todo lo necesario para el desenfreno y terminar “cuando nos boten” y "hasta que tengas más alcohol que sangre". A los primeros 200 asistentes les regalaban una lata de cerveza, “dos horas de bar libre discontinuas” y show de striptease (desnudos) “😋tanto pa los varones y las señoritas😉” por un precio de Bs 40 en preventa y Bs 60 el día del evento.

Cuando el operativo policiaco municipal ingreso al local “La Mansión” que se ubica en la calle 25 de Cotacota que colinda con la calle 35 del mismo barrio, dos mujeres desnudas, aparentemente bajo los efectos de alcohol, bailaban en la pista improvisada del salón.

“Se ha encontrado muchos condones en el lugar, la Policía ha encontrado también droga, por eso mismo inmediatamente se ha arrestado a los responsables que organizaban la fiesta (…) también hemos hecho el decomiso de bebidas alcohólicas en bastante cantidad, las condiciones del inmueble no eran las adecuadas, se ofrecía stripper”, explicó la intendente municipal Paola Valdenassi.

El local tenía permiso para funcionar como un salón de eventos y no para otro tipo de fiestas, informó la Alcaldía a través de un comunicado de prensa mediante el cual también precisó que en el lugar se identificó la presencia de tres menores de edad. (08/05/2017)

Primer aniversario de Murano

La semana pasada, se celebró el primer aniversario de Murano Lounge. Los invitados pudieron degustar deliciosas muestras del nuevo menú. También anunciaron las nuevas opciones para la semana: miércoles de pastas, jueves de cenas románticas, viernes de salsa y el sábado con buena onda y tragos 2x1. Murano se encuentra en calle Grau Nº458 pasando la Padilla.

viernes, 5 de mayo de 2017

Ni desayuno ni almuerzo, ¡comamos un brunch!


Breakfast (desayuno) y lunch (almuerzo), de allí proviene el acrónimo de brunch, aunque seguro ya lo sabías. Te damos referencias sobre los locales que ofrecen este gustito en Santa Cruz.
Uno de los más antiguos en ofrecer este servicio es el hotel Los Tajibos, que todos los sábados, de 11:00 a 15:00, prepara una diversidad de delicias. “Lo más solicitado es el sushi”, informó la ejecutiva Fernanda Rioja.

Buen Día (av. La Salle, esq. calle 5) se caracteriza por su variedad de mini delikatessen, como omelettes, sándwiches, masitas dulces y saladas. Los sirven entre 9:00 y 11:00.

Para tomar en cuenta
El hotel Camino Real decidió hace poco estrenar los sábados de Vintage Brunch, en los que sirven en sus jardines un menú diferente (bufé de dulces y salados, bebidas calientes, frías y mimosas) y atenderá al público desde las 11:00 hasta las 15:00. Como plus, cuenta con un espacio solo para niños con parque infantil y globo loco.

Alleggro Resto Bruch también cuenta con un menú variado. Este servicio lo ofrecen sábados de 10:00 a 14:00, domingos y feriados, de 10:00 a 15:00. “De las eggspecialidades las más requeridas son los huevos divorciados y los benedictinos, los sándwiches baurú y el eggspectacular. Estamos sorprendidos por la creciente demanda por el novedoso Cholleggro”, informó Grecia Gutiérrez, gerenta general del local ubicado en la av. Busch, esq. 3.° anillo interno.

jueves, 4 de mayo de 2017

FUENTE EL 14 trae nuevo menÚ CON CARNE A LA PARRILLA

El nuevo menú del restaurante de comida rápida Fuente el 14, especialista en variedad de sándwiches, incluye cuatro variedades de carnes a la parrilla al mejor estilo argentino. Los propietarios organizaron una degustación en sus instalaciones de la calle Aniceto Padilla, en la zona de La Recoleta.

Dulce recreo, bajo en calorías

Comer rico y bajo en calorías sí es posible. Y de eso sabe Mirna Terán, quien tiene en sus estantes panes, mermeladas y leches vegetales, entre otros alimentos elaborados sin harina, sin azúcar, lácteos ni conservantes. Estas recetas comenzaron a prepararse en su casa hace años. “Mi padre falleció con cáncer de colon y mi mamá, quien tiene tendencia a ser diabética, nos enseñó a comer saludable desde los 15 años”.

Ese explorar sabores saludables hizo que desarrolle pericia para preparar diferentes alimentos. “Como toda niña quería comer masitas y dulces, y eso hizo que descubriera que se pueden hacer mermeladas o mantequillas de maní sin azúcar, sin conservantes ni sodio”, dice Terán, quien tiene 25 años y trabaja con el asesoramiento de su novio, un nutricionista, en la elaboración de los productos que a estas alturas ya comercializa.

Entre los seguidores de esta tendencia, además de personas con dietas médicas, están los que cuidan su silueta y dedican tiempo al gimnasio. “Los panes o queques de plátano, por ejemplo, no tienen harina, se realizan con fórmula de proteína y sin azúcar, por eso solo tienen 61 calorías cada uno y saben muy bien”, asegura.

El beneficio de usar suplemento de proteína en estas recetas es que el pan está libre de carbohidratos, principales causantes del sobrepeso. Además, la proteína favorece al desarrollo de la musculatura, se lee en biomanantial.com.

Para disfrutar de los dulces sin culpas, se encuentra la mermelada de zarzamoras y la mantequilla de maní. “Las zarzamoras son de Tarija y no usamos ningún conservante, solo cáscara de limón para que dure por más tiempo”.

Para darle dulzor a los productos, ella usa estevia, pero de las más naturales y sin procesados químicos. También hay leche condensada preparada con leche deslactosada y sin azúcar, tiene una textura liviana y es baja en calorías. “Uno halla alimentos similares en el mercado, pero los de esta tienda no tienen sodio ni químicos”.

Entre las leches están la de avena, almendras y castaña, libres de grasas. Y la más requerida es la deslactosada con cúrcuma, clavo de olor y cardamomo que cuenta con solo 40 calorías. “La cúrcuma en té tiene beneficios desinflamantes”, afirma Terán, quien trabaja con emprendedores que proponen alimentos saludables y precios módicos que van desde Bs 6 hasta Bs 35, según el producto.

martes, 2 de mayo de 2017

Monster Truck, comida rápida y saludable sobre ruedas

La historia de los camiones de comida, o food trucks en inglés, se remonta al siglo XIX. Es un fenómeno mundial relacionado tanto con la comida chatarra como con la gourmet, aunque en Bolivia es un incipiente nicho de mercado. Dos universitarios de 23 años han decidido adecuar el concepto y hacer una apuesta por la gastronomía saludable sobre ruedas.

Felipe Lupo y Mateo Sáenz coincidieron en la idea de tener un restaurante de comida saludable hace alrededor de ocho meses. Al analizar sus posibilidades concluyeron que lo mejor era tener un food truck, una instalación sobre ruedas que comúnmente sirve comida rápida o chatarra, que ofrezca alimentos frescos y que se preparen en máximo 10 minutos. Lo llamaron Monster Truck.

"No existía en esta ciudad una opción para consumir alimentos saludables al paso, es decir, sin necesidad de ir a un restaurante (...). Empezamos hace dos se semanas haciendo pedidos a mediodía, más que todo para oficinas, y en la noche atendemos directamente en nuestro pequeño camión”, comenta Lupo, estudiante de ingeniería mecánica.

Para lograrlo hicieron construir una estructura de madera, que tiene más similitud con un pequeño vagón que con un camión, como originalmente fueron concebidos estos vehículos.

En el interior cuenta con una plancha, dos hornillas, un lavaplatos -con dos tanques, uno que abastece de agua limpia y otro para guardar la utilizada-, mesones y una licuadora para hacer los jugos. Dos personas trabajan ahí.

La comida del menú tiene como característica principal la cocción de los alimentos a la plancha utilizando un poco de aceite de oliva. Nada se fríe.

Las ofertas estrella son las hamburguesas de carne de res, trucha y también de tofu.

200 años y el presente

En 1866, el ganadero Charles Goodnight de Texas (EEUU) compró un vagón de tren viejo para guardar alimentos no perecederos, agua y leña. Su objetivo era desplazar el vehículo a través de largas distancias para dar de comer a los vaqueros que había contratado para el cuidado y traslado de ganado.

Se dice que el food truck como se conoce en la actualidad fue creado por Raúl Martínez, que compró un viejo camión de helados y lo convirtió en su restaurante móvil, en Los Ángeles (EEUU).

Desde hace una década esta alternativa ha cobrado auge por la recesión económica que vivieron algunos países, pero sobre todo por la facilidad que implica adquirir alimentos al paso y a menor precio que en un restaurante.

Papel de arroz y espinaca

En La Paz han existido y existen algunos food trucks enfocados a preparaciones a la parrilla o fritas. En Monster Truck las opciones del menú no tienen nada que ver con ello. Por ejemplo, ofrecen alternativas al consumo de pan en los sándwiches y lo reemplazan con el papel de arroz u hojas de espinaca. Además, tienen ensaladas y wraps (envuelto con tortillas) con jamón de pavo, pollo, carne de res y atún.

"Nuestras hamburguesas están hechas a la plancha, no son las comunes que tienen grasa; además, tenemos ensaladas, wraps y un sándwich de espinaca que en lugar de pan lleva este vegetal. Usamos ingredientes frescos y todo se hace en el momento” añade el cocinero de Monster Truck, Juan Pablo Butrón.

El diseño del menú estuvo a cargo del chef de Marcelo Sáenz y se complementa con jugos hechos con mezclas algo exóticas como: Red Devil (diablo rojo) hecho con remolacha, durazno y frambuesa o Hulk que contiene espinaca, plátano y leche de coco. El emprendimiento lleva dos semanas atendiendo al público; durante la primera vendieron alrededor de 600 productos, según los propietarios.

En menos de 10 minutos

"El tema del tiempo es muy importante para nosotros porque se trata de comida al paso.

Tardamos menos de 10 minutos en las preparaciones”, detalla Sáenz, que estudia marketing y logística.

Para estos jóvenes emprendedores es importante que las personas que escojan una vida saludable tengan opciones que refuercen su elección de vida en el día a día y sin mayor costo.

Según su visión, no se trata de edades sino de optar por llevar un estilo de vida de calidad y por ello piensan a futuro tener alianzas con huertas ecológicas y adquirir más food trucks distribuidos por la ciudad.



La alternativa

Ubicación Monster Truck atiende pedidos a mediodía y abre de lunes a viernes de 19:00 a 22:00 en inmediaciones de la plaza Humbolt.
Costo Se encuentran opciones para comer desde los 27 bolivianos.
Redes Para mayor información se puede visitar su página de Facebook: Monster Truck. Teléfono 70566667.



La muelita



El Café Visual - Muelita es un espacio ubicado en la zona norte de Cochabamba, que busca promover acciones y programas artístico-culturales que incidan en la aproximación y apreciación de la fotografía como arte y educación.

Pero más allá de esto, su menú destaca por el buen sabor de sus pizzas, pastas, ensaladas, sándwiches y demás preparados.

El lugar es parte de La Muela del diablo, un pub que promociona bandas nacionales de música de todo tipo.

La muelita se ha expandido al aeropuerto cochabambino, desde hace más de un año, donde se puede encontrar un menú similar al de su sede central, pero adaptado para los viajeros.

La muelita se ha convertido en un referente de buena comida, atiende tanto en el almuerzo, como en la noche, cuando el lugar muchas veces está demasiado lleno para encontrar una mesa.