domingo, 5 de enero de 2014

Restaurantes y súper generan negocios por $us 765 millones

La actividad económica que gira en torno a restaurantes y supermercados en Bolivia deja ‘jugosos’ dividendos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), los empresarios que desarrollan operaciones en ambos rubros, a escala nacional, facturaron más de $us 760 millones hasta octubre de 2013.

Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, este indicador que muestra un aumento notable del consumo en los restaurantes -de enero a octubre, comparado con 2012, creció de $us 411 a 416- refleja una mejoría en la escala de ingresos de las familias bolivianas.

“En tiempos en que el cinturón más ajustaba, el jefe de familia ingresaba al restaurante y primero pedía la carta para calcular los gastos y ajustarlos a su presupuesto, ahora pide su ‘platillo’ favorito para él y su familia y no se fija en los precios”, dijo Arce, agregando que la estabilidad y calidad de vida, prueba que la microeconomía de las familias es saludable.

Según el reporte del Ministerio de Economía, de 2006 a 2012 los restaurantes del país facturaron $us 1.616 millones y que de enero a octubre de 2012, cotejado con igual periodo de 2013, se refleja un repunte de $us 330 a 416 millones. “A octubre con $us 5 millones se superó el global de 2012. Los restaurantes están ganando bien porque el consumo creció”, apuntó el ministro.

Si bien las cifras muestran un sector dinámico, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Empresarios Gastronómicos (Caneg), Mario Barrios, indicó que los márgenes de utilidad no son cuantiosos porque los empresarios en épocas de factores climáticos adversos para la producción son los que soportan la subida de precios.

Empero, dijo que la disponibilidad de circulante en el mercado alienta la constitución de nuevos emprendimientos a escala nacional. Barrios dijo que las ciudades del eje central son las mejores plazas para invertir.

El ejemplo ilustrado por Arce, a decir del presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de Santa Cruz, Juan Carlos Medina, es verídico y se da porque la clase baja y media ascendente como se conoce en el contexto de la gastronomía elevó sus ingresos y ahora concurre a los restaurantes, al menos una vez por semana, para degustar un churrasco personal de Bs 40 y acompañarlo con un trago fino. Dijo que la presencia de estos segmentos sociales se masificó en los restaurantes.

A su juicio, este fenómeno que es nacional motivó nuevas inversiones del sector gastronómico y atrapó el interés de empresarios nacionales y extranjeros que están apostando por franquicias globales para diversificar el gusto y la preferencia de los comensales.

Medina explicó que la gastronomía se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo económico del país y que Santa Cruz es la mejor plaza para invertir en este negocio. Como representante del grupo Cadelca S.A., indicó que cerraron negocio con la franquicia estadounidense de hamburguesas Wendy’s para comercializar en Santa Cruz. No se detalló las inversiones.

Alistan bulevar sur

Según Medina, un grupo de empresarios gastronómicos gesta el bulevar sur en la avenida Velarde, zona de la plaza Blacutt.

Dio cuenta de que en este punto de la ciudad se abrirán al menos 16 restaurantes de comida típica regional, nacional e internacional. Evitó hablar de inversiones, pero dijo que para capitalizar un restaurante, dependiendo de la categoría, en promedio se requieren unos $us 100.000.

Patio de comidas y franquicias

La aparición de patios de comida en diferentes puntos de la urbe y supermercados -hay unos 15- y el ‘aterrizaje’ de franquicias globales en Santa Cruz, principalmente en el Ventura Mall, son otra señal que refleja el buen momento que pasa el sector empresarial gastronómico del país.

Otro sector dinámico

Referente a los montos facturados por ventas y servicios en los supermercados el cuadro del Ministerio de Economía especifica que de 2006 a 2012 facturaron $us 1.721 millones y que en el periodo enero a octubre, comparado con 2012, el monto creció de $us 310 millones a 349.

Para el presidente de la Asociación de Supermercados de Santa Cruz, Meger Schamisseddine, son varios los factores que inciden en el crecimiento de la facturación en los súper.

Entre otros, nombró las inversiones realizadas por los empresarios en numerosas zonas geográficas de la ciudad para atraer a nuevos clientes. Además la escala de precios competitivos comparada con el mercado informal, el crecimiento de la economía y el pago del doble aguinaldo motivaron mayor consumo y aportaron al crecimiento del sector, agregó.

En Santa Cruz operan las cadenas Hipermaxi, Fidalga, ICE Norte, Plaza, Tía, Slan y Max. Suman 35 locales en la ciudad

Empresarios

Jorge Calvo Rojas
Jardín de Asia (Santa Cruz)
Santa Cruz, mercado consumista
“El crecimiento tiene que ver con la inyección de capital del sector privado motivado por el equilibrio de la economía y las condiciones jurídicas favorables. Santa Cruz es un mercado consumista y es en la actualidad la mejor plaza para invertir en el sector gastronómico. Hay mucha competencia, eso favorece en la cartilla de precios”.

Cecilia Butrón Urquidi
Restaurante la cabaña (Oruro)
Hay estabilidad económica
“Los precios accesibles hacen la diferencia porque la competencia en el mercado es fuerte, aunque en los últimos años los clientes valoran mucho el servicio y la buena atención. La economía de las familias en el país es estable y eso se refleja en el aumento del consumo en los restaurantes”.

Los Empresarios gastronómicos piden fiscalizar a informales

Los directivos de la Cámara Nacional de Empresarios Gastronómicos (Caneg) piden a la administración central extender la aplicación uniforme de la normativa impositiva para todas las actividades económicas que desarrollan sus operaciones en el negocio de comida, incluidos los ‘agachao’ y comedores improvisados que atienden en galerías de muchas viviendas en los barrios.

En criterio del vicepresidente de la Caneg, Mario Barrios, el sector informal genera una competencia desleal porque no contribuye con el pago de impuesto. En cambio, dijo que el sector privado formal soporta una fuerte carga tributaria y que, además, algunos empresarios pagan el alquiler del local, servicios básicos (luz, agua y otros), salarios a los trabajadores y otras prestaciones de servicios.

Según Barrios, con datos de fabricantes y distribuidoras de bebidas y gaseosas, en la capital cruceña el universo de restaurantes formales es de aproximadamente 15.000, cifra que llega a unos 40.000 contando los ‘agachao’ y negocios familiares que operan en pasillos de domicilios de los barrios.

El directivo de la Caneg llamó a la administración tributaria a ejercer mayor presión contra los informales. Refirió que estos venden platos típicos a precios que superan los rangos vigentes en restaurantes de categoría. “Ellos deben tributar”, remarcó.

PUNTO DE VISTA

“Transformar las fuentes de ingreso”
José Alberti - Economista

En países que tienen una forma de organización económica abierta o de mercado se utilizan ‘indicadores líderes’ o de corto plazo que tienen como fin medir la sensación térmica del consumidor con indicadores, como el consumo de energía, cemento, ventas al por menor, etc. Los indicadores líderes son una herramienta para dos agentes económicos: inversionistas y el Gobierno.

Para los primeros son señales de mercado donde se puede generar oportunidad de negocio. El segundo los utiliza para fomentar competencia y adelantarse a un suceso adverso en el mercado donde es necesario que la política pública corrija.

En la evaluación de la economía nacional 2013 el Ministerio de Economía muestra el incremento sustancial de las ventas en restaurantes y súper, que sumadas oscilan en los $us 1.000 millones en la gestión pasada.

Es importante destacar el incremento de ventas de los supermercados y restaurantes indicando el perfeccionamiento y la formalidad en el sector comercio. De la misma forma, esfuerzos productivos que generan empleos y base tributaria.

Hay que precisar un ‘truco’ en el análisis económico. Cuando se juzga si una economía se desempeñó bien o mal, es natural ver el ingreso y gasto. Ambas son lo mismo, el gasto total de los consumidores es igual al ingreso total de alguien (empresas o Estado). En ese sentido la escala de ingreso y gasto de la economía boliviana se han multiplicado desde 2006. Las fuentes del incremento son explicadas por las exportaciones de gas natural y minerales que han sido beneficiadas con buenos precios internacionales

Urge la industrialización de las fuentes de ingresos tradicionales. Potenciar el gasto de inversión pública productiva en sectores no tradicionales

“La solvencia económica y el bienestar de las familias bolivianas”
Marcelo Mendoza Castro - Economista

El Banco Mundial, resalta que casi el 50% de la población boliviana se encuentra entre la clase pobre y media. De igual manera, en el informe del PNUD, se revela que en nuestra nación, el índice de Desarrollo Humano subió de 0,671 (2011) a 0,675 (2012) que nos ubica entre las naciones con desarrollo humano de escala media.

A nivel macroeconómico, presentamos una mejora notable, elevadas Reservas Internacionales Netas que bordean casi los $us 15.000 millones, un PIB percápita de casi $us 4.000, una tasa de crecimiento del PIB que estima superó un 6,5%.

No obstante, y a pesar de que como nación estamos a punto de eliminar la pobreza extrema, la misma que bajó de un 38% (2005) hasta un 20% en la actualidad, pese a ello todavía las condiciones de vida de la población del campo y zonas periurbanas del eje troncal no son las adecuadas.

Las condiciones de la gran mayoría de los bolivianos no es la óptima, como para afirmar con absoluta verdad y claridad de que las familias bolivianas gozan de buena solvencia económica, más aún si a ello añadimos que la pobreza y la desigualdad siguen muy generalizadas en nuestro país, además de la continuidad de los problemas del empleo y la distribución del ingreso


No hay comentarios:

Publicar un comentario